Works

  • #TrackXTrack: Sofía y sus paracaídas

    “En búsqueda de sonidos que viajan desde el indie hasta el rock y grunge. Tenemos un lado A en español y su lado B en inglés, viajando por distintas melodías.
    El EP fue producido por Max Capote, grabado en Séptimo Piso y De La Victoria Records. El arte del EP es de Micaela Bidegain y Gabriel Ameijenda.
    Cuando comenzamos este registro, teníamos muy claro cuál sería el hilo conductor del EP y, por ende, nuestra principal meta: generar movimiento y mucha energía. Un trabajo en equipo, en donde la deconstrucción y la construcción grupal, nos fue llevando a conectar con cada canción.
    Como grupo humano tenemos un fluir y conexión en gustos musicales que nos permiten diariamente confluir en un punto común.
    Queríamos que quienes escucharan nuestras canciones, movieran de forma inconsciente sus pies junto al metro. Que sintieran ganas de moverse. Y poder realizar un recorrido por diferentes estados, momentos y situaciones.”

  • Samantha Navarro navega entre islas

    Samantha Navarro completó con Tercera Isla, el EP publicado en plataformas digitales hace pocas semanas, su nuevo trabajo titulado “Amor”. La obra, presentada en tres islas con igual cantidad de canciones cada una, tuvo su primera entrega (Primera Isla) en mayo de 2020, cerrando el triángulo con la reciente edición. El orden de aparición de cada una de los EPs es inverso a su fecha de producción, al decir de la propia Samantha: “la primera isla es la más reciente, ya que es la que queda más cerca”. A propósito de “Amor” y de su próxima presentación en vivo, el próximo viernes 12, a las 21 hs, en Tribu (Maldonado 1858), conversamos con ella en una charla donde, además de contarnos sobre su nuevo lanzamiento, asomaron Ricky Martin, Astroboy, Sade y Paul McCartney.

  • #TrackXTrack: Los Cheques – “Un Avión en Navidad”

    Con Ismael teníamos la idea de registrar las canciones en formato guitarra española y voz. Que respiraran, que se defendieran desde ese lugar, agregándole pequeños climas de teclados y guitarras eléctricas si así fuera necesario.

    Así arrancamos. En una mañana se grabaron mis voces y mis guitarras, y en una semana todos los arreglos de teclado y guitarras eléctricas. Ahí se nos ocurrió invitar a Nicolás al proyecto, que para nuestra alegría aceptó con gusto. Le hablamos de la idea, le propusimos que lo terminara de producir, y que lo mezclara y masterizara. Además de la amistad, nos une un gusto en común, por lo que la sintonía fue inmediata, y el crecimiento del disco muy notorio. Habíamos partido de un dúo y una producción casera y ahora teníamos un trío y un material mucho más logrado, y con un sonido sensiblemente mejor.

  • Resumen 2020

    Metrónomo
    Sitio web especializado en Rock y Pop Nacional.
    Entrevistas/Música/Noticias desde 2017
    MVD – UY

  • Resumen 2020

    Nicolás Tabárez
    Soy periodista. Escribo en El Observador desde 2014. Me desempeño en el área de cultura y espectáculos, sobre todo escribiendo sobre música, pero también cubro otros temas que me apasionan como el cine, las series y la literatura, entre otras áreas. Integro desde 2018 el jurado de los Premios Graffiti. Soy uno de los fundadores y responsables de la plataforma de podcasts Polenta – Entretenimiento Sonoro, fundada en 2018, y uno de los conductores y responsables del podcast ¡Santas Listas!, sobre cine.

  • Resumen 2020

    Diego Cortés

    Productor y conductor de Universos Paralelos, programa de música local que se emite por M24 97.9FM. Co-Productor de Espacio Utopía, proyecto audiovisual de bandas locales junto a Utopía Sala, Croqueta Producciones, Bajos Recursos Producciones y otros seres de luz. Lateral por ambos lados porque le pego, y le pego mal, con las dos. Tengo llegada e insistencia.

    Esto no es ni pretende ser un ranking ni nada parecido, es un listado de aquellas canciones que por distintos motivos me han acompañado a lo largo de este 2020 donde la música, por sobre muchas cosas, me salvó la cabeza.

  • Resumen 2020

    Belén Fourment

    Periodista cultural, hoy en el diario El País. Fundadora de Creadoras.uy, plataforma cultural para visibilizar a mujeres y disidencias en el arte; responsable de «Lalala», un podcast de entrevistas a músicxs que en 2020 recibió una mención especial del jurado en los Premios Graffiti; y coproductora de ANIMALAS, un festival de música con perspectiva de género.

  • Resumen 2020

    Emanuel Urioste
    Director artístico – Productor – Conductor – Musicalizador – Diseñador de sonido.

    Primero que todo quiero agradecer a Metrónomo por haberme dado un año más la oportunidad para compartir música nacional uruguaya. Dicho esto, y después de haber vivido tod@s un año tan diferente e incierto, me parece que en vez de ponerme a escribir sobre por qué elegí cada canción, prefiero contarles que programar varias horas por día de música en la radio me ayudó con los momentos más oscuros, tristes y difíciles que me tocó vivir en este inolvidable 2020.

    Sinceramente, son muchas las canciones que deberían estar en esta lista, pero me pidieron 10 como todos los años –cosa que nunca cumplo- no por rebelde sino porque es muy difícil ya que la música nacional está viajando a diferentes planetas y es imposible limitarla a uno solo de 10 canciones. Me quedé con ganas de más, pero varias salieron a fines del año pasado.

    El Rock, el Pop, el Rap, el Funk, el Blues, lo Electro, el Hip Hop, son algunos de los estilos que suenan diariamente en mi vida y en Nunca Es Igual, programa emitido de lunes a sábados de 12 a 15h, UY por Bohemia FM 98.9 PDE / 97.9 COL. www.bohemiafm.com

    Las canciones que les recomiendo no están por orden y mucho menos son un ranking trucho como los que estamos acostumbrados desde hace años a cargo de algunos dinosaurios. Acá no hay ningún fin comercial, son elegidas en serio y lo único que me interesa es que sientan algo. Creo firmemente que la música nos cuida y está por encima de cualquier virus.

    Ojalá que alguna les acaricie el alma después de tanto. Todas tienen algo especial, para mí.

  • Resumen 2020

    Jorge Costigliolo
    Periodista. Cofundador de Berlín Films, una productora audiovisual especializada en EPK y videobiografías para artistas. Entre 2007 y 2018 integré el equipo de Montevideo Portal y realicé el programa En Estudio de Canal M.

    Publiqué en fanzines en los dos lados del Plata, en La República, Bonus Track, Guía del Ocio, semanario ºCien y Dossier. Hice radio en Alternativa FM y pasé fugazmente por CX36 y Nuevo Tiempo. Desde 2019 soy colaborador de la diaria y escribí algunos libros que no llevan mi firma.

    Me pueden seguir en Twitter (@costigliolo) o visitar mi modesto hogar en www.costigliolo.com
    Serán bien recibidos.

  • Capítulo 86

    En la última edición del año de #SoyFan, nuestro invitado es Martín Buscaglia, quien a fines de marzo pasado publicó “Basta de Música”, uno de los puntos altos que tuvo este 2020 en materia musical. Martín ya tiene agendadas algunas fechas para el próximo verano en diferentes formatos. El 2 de Enero: cocktail DJ set en Santoral (Atlántida), 4 y 5 de Febrero: Dúo Buscaglia & Chico César en Medio y Medio (Portezuelo), además de la fecha reprogramada para el 25 de Febrero con los Bochamakers (Matías Rada, Martín Ibarburu y Nacho Mateu) en Plaza Mateo (Montevideo). Esto es lo que se viene para el músico a comienzos de 2021 y la confirmación de estas presentaciones nos resultó una buena excusa para convocarlo a nuestra sección. Martín es fan de Jorge Ben Jor y, para contarnos sobre ello, confeccionó para nosotros una lista de 20 puntos y 5 canciones para no explicar a Jorge Ben Jor. Si con esto, Martín no te convence de ir corriendo a escuchar al músico y compositor brasileño, poco más queda por hacer.

    20 puntos y 5 canciones para no explicar a Jorge Ben Jor
    1. Jorge Ben Jor es inefable, por lo cual es imposible hacer lo que voy a hacer: hablar de lo inefable. Su misma esencia implica que cualquier intento de explicación y decodificación resultará inevitablemente en algo inferior a ello.
    2. Conozco su música desde mucho antes de nacer. Sergio Mendes hizo popular en el mundo entero su canción «Mais que nada» a mediados de los 60. Hace un rato me pasaron una grabación inédita de Eduardo Mateo y Ruben Rada cantando “Chove chuva”. La máquina del tiempo, la fuente de la juventud.
    3. Comenzaban los años 90 y nos íbamos transformando en músicos. Una parte de la barra escuchaba hiphop, otra curtía The Police, otro grupete era más rockero y rastafarái y otros sumaban candombe beat y Brasil. Fue cuando salió nuestro disco de cabecera para toda fiesta animada: «23» de Jorge Ben Jor. Al poco tiempo salió y se puso de moda el «Nevermind» de Nirvana, pero para nosotros no tenía ningún sentido sudar angustiado debajo de una camisa de franela, comparado con bailar sin remera al compás de «Cowboy Jorge».
    4. Se juntaron una noche en Río de Janeiro Jorge Ben y Gilberto Gil, munidos de sus guitarras y su colocón celestial. Grabaron una serie de canciones de ambos en versiones eternas e improvisadas. El grado de inspiración y musicalidad que exhiben en el toque de guitarra, en las voces y en las composiciones, es apavorante. Gasté el disco que tengo, en donde todas las canciones duran muchos minutos… y se van en fade out! Todavía hoy sigo detrás de una edición en vinilo doble que hay, la cual no trae ningún tema diferente a la versión simple. Sólo que, en este caso, las canciones, en vez de durar 6 minutos, duran tipo 10… e igual se van en fade out!! Se llama «Gil & Jorge»(también conocido como «Ogum Xangó») y probablemente sea el disco más relevante que escuché en mi vida.
    5. Las letras de Jorge Ben son la revelación de que es falso aquello de que un poeta poseído es un poeta maldito. Todo lo contrario (eso debe ser un engaño del demonio, quod erat demonstrandum).
    6. El relax de Dorival Caymmi, las melodías elegíacas de Egberto Gismonti, la perfección formal de Chico Buarque, el vuelo guitarrero de Gilberto Gil, lo conceptual en Caetano, la religiosidad de Milton Nascimento, la esperanza que emana Legiâo Urbana y el grito de guerra que emana de Titás, el desparpajo virtuoso de Hermeto Pascoal, la emoción beoda de Vinicius, las armonías de Jobim, el groove de los viejos sambas y del rap. Brasil es todo eso: sí. Pero todo eso cabe en un aleph musical, el objeto de estas palabras.
    7. Rod Stewart en su mega hit mundial «Da ya think i’m sexy?» plagió la canción «Taj Mahal» de Jorge Ben. Luego alegó que venía de pasar unas vacaciones en Río, donde probablemente se le haya adherido al inconsciente ese tema que sonaba en la radio. Te entiendo perfectamente Rod, por lo cual te otorgo el beneficio de la duda.
    8. La simpatía y armonía que explícitamente pregona Jorge Ben Jor es mucho más provocadora, vanguardista y ardua de sostener que otras emociones, como ser el enojo, la melancolía o la criptografía. Dice el músico André Abujamra: «es más fácil ser triste que alegre».
    9. Proveniente de un país que legó a la música tantísimos ritmos patrimonio de la humanidad, de la bossa nova al funk carioca, Jorge porta el título de creador de uno de ellos: el samba rock, “aquel que mueve tu cuerpo y espíritu”.
    10. Al componer canciones con dos acordes, solo hay dos resultados posibles: o un aburrimiento insultante del que no llegás al final, o una genialidad epifánica que nunca querés que termine. Adivine el lector en cuál de los dos extremos se ubican, siempre, las muchas canciones de Jorge que constan de dos acordes.
    11. En general los artistas demasiado prolíficos tienden a diluir su poderío en el delta de ramificaciones que generan en su obra. Pero hay excepciones. La cantidad de su obra, compilados, discos en vivo, versiones distintas que regraba de sus canciones, vuelve fácil el perderse o no embocarle al ingreso. Servicio al consumidor: yo, hoy, propondría «A tábua de esmeralda» como escotilla de entrada.
    12. Dicho esto, no tengo ningún ánimo proselitista de convencer a nadie de la grandeza Divina de la música y la poesía de Jorge Ben. No lo necesito, y muchísimo menos Jorge.
    13. Jorge Ben Jor hace «siempre lo mismo», como hacen «siempre lo mismo» Bob Marley o Astor Piazzolla.
    14. En la adolescencia eran amigos y compinches, vecinos de la misma manzana en Río, los siguientes cuatro próceres: Roberto Carlos (¡salve!), Tim Maia (¡salve!), Erasmo Carlos (¡salve!) y Jorge Ben (¡salve!)
    15. Pronúnciese Yóryi.
    16. Entre grupos de amigos colegas, hay términos implícitos para referirse a ciertos héroes. Sé que si alguno dice «El maestro» se está refiriendo a Spinetta. Si otro dice «Dios», sé que habla de Rada, Si otro dice «El elegido», está hablando de Antolín. Jorge es Jorge. Si alguno de nosotros dice “Jorge”, ya está todo dicho, solo queda esbozar una sonrisa con mirada diamantina y asentir en silencio. También se estila extender las palmas de ambas manos y moverlas de arriba a abajo, como avivando un fuego en cámara lenta.
    17. Jorge no precisa más nada. No precisa cambiar de looks como David Bowie, ni cultivar un aura de misterio como Patti Smith, no precisa lucir torturado como Radiohead, ni exótico como Björk, ni bajoneado como Nick Drake, no precisa responder entrevistas con lucidez como Caetano Veloso, ni un gran despliegue escénico como Beyoncé, no precisa escribir letras merecedoras del Nobel como Joni Mitchell, no precisa discurso ni coartada…. Jorge no precisa más nada, y se nota.
    18. Es como el buda gordo ese de las estatuillas, pero vestido de blanco y con varios kilos menos.
    19. Jorge Ben Jor inspira confianza.
    20. Olelé olalá si esto no es el zen el zen donde está.

  • Mandrake y Los Druidas regresó con “Sortilegio”, su nuevo álbum

    Mandrake y Los Druidas está de regreso con “Sortilegio”, su potente segundo álbum, sucesor de su gran debut de 2017. Profundizando en su sonido, la banda liderada por Alberto Wolf, propone doce nuevas canciones que confirman su camino por el Rock & Roll clásico, pero, aportándole una visión propia de los tiempos que corren. A propósito del lanzamiento, conversamos con “Mandrake” sobre el proceso de creación y grabación del disco en la entrevista que te compartimos a continuación.

  • Buenos Muchachos: el cambio como constante

    “Vendrás a verte morir” es el título del noveno álbum de Buenos Muchachos y este trabajo no es uno más en su carrera. Transcurrieron, ya, tres años de la salida de “# 8” y, nuevamente, la banda patea su horizonte más allá de lo esperado. Ambientes y texturas sonoras por momentos teñidos de oscuridad conviven con otros más luminosos, enmarcando una obra que se potencia con su escucha completa y crece en función de las reproducciones. “Los Buenos” sorprenden otra vez y esto no es poco para un grupo que se acerca a sus treinta años de trayectoria. A propósito del nuevo disco, conversamos, entre otras cosas, sobre el particular proceso de grabación, los cambios en sus composiciones y de la forma de trabajo que viene adoptando el septeto en los últimos años, con Gustavo “Topo” Antuña, guitarrista de la banda.