Works

  • Stopelli Banda llega desde la costa canaria surcando los mares del funk

    El proyecto solista del músico uruguayo Esteban Stopelli, funciona como un poderoso y sólido cuarteto cien por ciento bailable que navega los mares del funk, rhythm & blues, soul, rock y pop, fusionados a las claves afro uruguaya y afro brasileña. En sus letras nos encontramos con un universo rítmico poético que da lugar a diversas escuchas. En vivo la banda se enciende, realzando la expresión de los temas y generando una experiencia que hace que no pasen inadvertidos. Acaba de lanzar tres nuevos cortes grabados en los míticos estudios ION de la ciudad de Buenos Aires donde aterrizó en febrero de 2020 con su banda y una talk box.

  • “Planta Musical”, la colorida expansión de Los Nuevos Creyentes

    Los Nuevos Creyentes publicaron recientemente “Planta Musical”, un álbum en el que ahondan en su faceta más psicodélica, sin dejar de lado los temas rockeros, logrando de esta manera un muy buen balance y yendo un paso más allá respecto de “El Sonido Bendito de Los Nuevos Creyentes” de 2017. La banda capitalizó en este nuevo trabajo, tanto a nivel compositivo como de producción, el recorrido realizado en los cuatro años que distan entre ambos lanzamientos. Para contarnos sobre “Planta Musical”, que se puede escuchar a través de las distintas plataformas digitales, conversamos con Zelmar Borrás, guitarrista del grupo.

  • Moncho Darkshine y sus pequeñas piezas de hermosas canciones

    Moncho Darkshine o simplemente Moncho, como le llaman sus más de 5.000 seguidores, un pequeño monstruo montevideano que nació en el comienzo de la pandemia. Utiliza la música para transformar su energía haciendo lo que él llama «pequeñas piezas de hermosas canciones». Dentro de su amplio y diverso repertorio nos podemos encontrar con temas que van desde Lionel Richie hasta Commanche, pasando por Radiohead, Erasure o La Vela Puerca, aportándoles su impronta intimista. Poco más se sabe de la vida y carrera de Moncho, por lo que nos propusimos ahondar en ambas en la entrevista que te compartimos a continuación.

  • #TrackXTrack: Lucía Severino “Una – Segundo Capítulo”

    Tras haber editado el primer grupo de canciones que forman parte de su nuevo trabajo, “Una”, en diciembre de 2020, Lucía Severino lanza, ahora, el EP “Una – Segundo Capítulo”. Este nuevo capítulo, diverso en climas, está atravesado por un ambiente pop rock, a la vez que continúa la línea experimental de su antecesor. Para contarnos acerca de los nuevos temas, nada mejor que la propia Lucía nos presente su flamante lanzamiento track por track.

    «Como forma de entenderlo y antes de llamarse Una, el proyecto se llamaba Sinestesia. La sinestesia es la capacidad de percibir varios impulsos sensitivos a la vez.
    A modo de organización, reuní los grupos de canciones por colores, olores, sensaciones, imágenes, sonidos…
    Los capítulos son evocaciones que intento traducir en sonido, son relatos independientes que luego formarán parte de un todo, pero que contrastan entre sí. Este segundo es bastante opuesto al primero, propone otra cosa, otro estado.»

  • Praxis, power trio fronterizo con estilo propio

    Praxis es un proyecto que surge en el departamento de Rivera con fuertes influencias del rock sudamericano contemporáneo y que fusiona estilos como el rock alternativo, pop, indie, punk y el hard rock. A través de sus letras buscan despertar en su público las ganas de seguir adelante a pesar de las dificultades, hablan de la falta de empatía y del individualismo del mundo actual. Presentan en cada show, además de sus riffs marcantes, una experiencia audiovisual completa que no pasó inadvertida en el escenario del Pre Cosquín Rock 2019 donde representaron a su departamento lo que les abrió la puerta a festivales en todo el país. Conversamos con Lucas Rosa, guitarra y voz de la banda, sobre el desafío de nacer y perdurar lejos de la capital.

  • Bárbara Jorcin: “Las canciones me terminan ayudando a entender qué era lo que pensaba”

    Hace unas pocas semanas la cantautora, pianista y actriz Bárbara Jorcin, publicó en formato digital “Si canto es porque puedo”, su segundo trabajo discográfico. El álbum contiene doce canciones sostenidas por su potente voz y su piano, además de instrumentos de cuerdas y percusión que encuentran su lugar entre ambos. Sobre esta base, la lírica atraviesa diferentes climas y temáticas que van desde el acoso callejero, pasando por el amor, el desamor e, incluso, explorando una faceta humorística. Además, Bárbara acaba de estrenar el videoclip de su nuevo single “Me alcanza”. A propósito del lanzamiento, conversamos con ella, entre otras cosas, sobre su proceso creativo, la ya mencionada diversidad temática y recorrimos algunas de sus canciones.

  • Capítulo 90

    Llegamos a la edición N°90 de nuestra sección y el invitado es Pablo Martín, frontman de la histórica banda Cadáveres Ilustres, agrupación que está cumpliendo 35 años de trayectoria, siempre con la bandera del Rock & Roll en alto. “Los Cadáveres”, como los rebautizó su público allá por los años 80´s, se presentarán el próximo 8 de mayo en Tazú Rock Bar (Canelones 782) junto a Cherry Hyde en una noche que, además, contará con Alicia & Pablo como apertura. Pablo Martín es fan de la icónica banda británica The Clash y, a continuación, te compartimos sus palabras acerca de unos de los pilares del movimiento punk.

    “En realidad soy fanático de muchos artistas. A pesar de que la pregunta refiere a cuál fue el primero, no puedo dejar de aclarar el hecho de que, para mí, es más importante el artista y/o banda que marcó mi vida. Y sin duda fueron y son The Clash!

    Los descubrí en el año 1981 con el LP ‘London Calling’ que trajo mi medio hermano Gonzalo Lopez (el ‘Gonchi’) de España.

    Me hice fan al escuchar los temas ‘Spanish Bombs’ y ‘Guns of Brixton’. Admiro las composiciones, el compromiso político que tenían y lo arriesgados para mezclar estilos.”

    Lo que sigue es el Top 5 de The Clash que Pablo Martín confeccionó para nosotros.

  • Pan de LBM: “Los Buenos Modales es más grande que cualquiera de nosotros”

    Desde su nacimiento, en 2015, Los Buenos Modales dejaron en claro que no eran un proyecto más dentro de la efervescente escena del hip-hop local. Conformado inicialmente como un colectivo encabezado por los productores Pan y Dubchizza junto a los raperos Arquero, Berna, Hache Souza y Seba Jones, con participaciones ocasionales de algunos referentes de género, a lo largo de estos años se han consolidado como banda, sumando a Flavio Galmarini, Rodrigo Baeza y Gonzalo Vivas. En marzo pasado Los Modales publicaron “Vice City” su segundo álbum, un trabajo que se destaca entre lo más logrado en lo que va del año. A propósito del lanzamiento, conversamos con Pan en la entrevista que te compartimos a continuación.

  • Capítulo 89

    Nueva entrega de #SoyFan, la sección donde músicos y músicas se bajan del escenario para calzarse la remera de público y, en muchos casos, de fanáticos. En esta ocasión, nuestro invitado es El Gavilán, quien acaba de publicar «¿Dónde estás?», su nuevo single y video clip. Además, se encuentra terminando un nuevo disco que verá la luz a finales de este año. El Gavilán, es fan de Los Tontos, la banda más exitosa de la escena local en los años 80´s, aunque, de paso, también nos contó de su encuentro con The Beatles. Lo que sigue, son sus palabras acerca del trío encabezado por el desaparecido Renzo Teflón.

    “No recuerdo cuándo exactamente los conocí, era chico. Aparecían en La Cueva del Rock (programa de TV conducido por la propia banda). Antes de Los Tontos, por supuesto, me gustaron muchas canciones que sonaban por ahí. Me gustaban los Village People con todos esos plumajes y los disfraces, los Kiss, cantaba ‘We are the world’ por fonética, los Menudo, qué sé yo… Europe, de todo. Pero siento que realmente fui, primero, fan de Los Tontos. No entendía mucho las letras pero me parecían geniales. En la contratapa del vinilo aparecían ellos tres, fotografiados, elegantes con una impronta como la carátula de ‘Beatles For Sale’. Por supuesto, después, vinieron The Beatles. Los escuché patinando sobre hielo frente a Montevideo Shopping. Fue ‘I saw her standing there’ la que escuché y puff… ya está. Aunque sabía con seguridad que lo que había escuchado patinando no era ‘actual’, fui derecho a mi padre para contarle y claro, tenía todos los vinilos. Ahí los puse track por track y fue un ‘esto ya lo conozco’ con cada tema que pasaba. De ahí, no se vuelve más.

    No tengo claro cuándo me hice fan de Los Tontos y tampoco sé si fue una canción en particular que me llamó la atención. Pero, hasta ahora soy fan y ya comprendo las letras que me parecen magníficas. Da la sensación de que son fáciles, pero no. Tienen muchísimo contenido. No sé qué escribirían Los Tontos hoy en día, pero, sería genial.

    Hablando de este caso puntual y de la época, diría que de ellos admiro todo. El look, cómo sonaban, las letras, la fuerza (dependiendo del tema) con la que cantaba Renzo, cuando no irónico, o con desesperación burla. Es como un Woody Allen en la música. Fabriqué mi batería con latas de pintura y pedazos de un lavarropas para hacer un Hi Hat. Recuerdo que el crash era un coche de juguete de esos para poner muñecos de mi hermana que, a mí entender, sonaba algo parecido. Se lo hice pedazos de tanto palo. Y toda esa bendición es por ellos.”

    A continuación te compartimos los cinco temas de Los Tontos que El Gavilán eligió para nosotros, aunque aclara: “puedo seguir escribiendo hasta poner todas las canciones aquí mismo”.

  • Tilo: De Florida a Tokio, pop electrónico de tierra adentro

    Tilo es un dúo que suena como banda. Nace en el interior del país en 2019 gestado por un maragato y un capitalino a los que las vueltas de la vida los han llevado a radicarse al día de hoy, uno en Florida y el otro en Flores. Dos artistas unidos por el beat en un proyecto que desde su nacimiento ya ha grabado doce temas en estudio, los últimos producidos por Vicio Martínez (AFC/La Zeta récords) y siete video clips, uno de ellos rodado en Tokio. Facundo y Gonzalo no se casan con ningún estilo pero se mueven por el sendero del pop y lo tecno con un mensaje directo con una mirada positiva. Para contarnos sobre la búsqueda por alcanzar una sonoridad que los identifique, charlamos con Facundo Friedrich, guitarra y voz de Tilo.

  • La Taddey: Una semilla de rock potente creciendo en el corazón de la patria

    En el centro del país, hace más de 10 años, surge en el barrio Taddey de la ciudad de Durazno un sonido potente y rockero gestado en un garaje donde ensayaba un grupo de amigos a la hora de la siesta. Hoy día, continuando en la búsqueda de un espacio en la escena musical nacional, La Taddey lanza su tercer material «El vuelo». Un disco que habla de la obsesión de estar todo el día persiguiendo ese verso o esa melodía para que llegue a ser canción y que cuenta con la participación de Mandrake Wolf en «Rezo Criollo», el corte difusión con el que salieron a la defenderlo. Charlamos con Martín Ortiz, su vocalista.

  • La Previa: Residencia Ottonello en La Trastienda MVD

    Desde el pasado 14 de marzo, y a lo largo de los próximos domingos 21 y 28 de marzo y 4 de abril, el baterista Mateo Ottonello, una de las jóvenes figuras del jazz local, llevará adelante el ciclo Residencia Ottonello en La Trastienda MVD. El mencionado ciclo cuenta en su grilla con una elite de músicos tanto de distintos géneros como generaciones, pero siempre con las premisas del intercambio y del goce por la música. En la previa a la segunda fecha, Mateo nos cuenta sobre el origen de ciclo, las sensaciones que le dejó el primer encuentro y sobre algunos de sus planes.