Works

  • Eruca Sativa: “No nos sale dejar de decir lo que pensamos”

    Con 18 años en el camino y un recorrido de ascenso constante, Eruca Sativa publicó en mayo pasado «A Tres Días de la Tierra», su esperado nuevo álbum, el primero en seis años con nuevas composiciones. Grabado en los históricos Criteria Studios de Miami —donde nacieron clásicos de AC/DC, Eric Clapton, Fleetwood Mac y Soda Stereo, entre otros—, el décimo trabajo de la banda marca el regreso al pulso inconfundible del power trío integrado por Lula Bertoldi, Brenda Martin y Gabriel Pedernera. Combinando riffs contundentes y aires folclóricos con letras que abordan desde la denuncia social a la faceta más personal, el álbum refleja la actitud que siempre ha definido a la banda.

    Este viernes 5 de setiembre, a las 20:00 h en Sala del Museo, Eruca Sativa presentará en nuestro país su más reciente trabajo en un show que también recorrerá clásicos de su discografía. La noche tendrá como apertura a Fer o-Smith y las entradas se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    A propósito del show, Lula Bertoldi nos contó sobre el proceso creativo del nuevo disco, la necesidad de expresarse desde un lugar comprometido con la realidad y también nos ofreció su visión sobre la escena del rock en Argentina.

  • Fin del Mundo: “Nos van pasando cosas que no llegamos a procesar del todo”

    Formada en 2019, Fin del Mundo es una banda argentina que combina rock alternativo con tintes de shoegaze, post-rock y dream pop, integrada por Lucía Masnatta (guitarra y voz), Julieta Heredia (guitarra), Julieta Limia (batería) y Yanina Silva (bajo).

    Impulsadas por la visibilidad que les dio su sesión para la emisora estadounidense KEXP —con la que captaron la atención de un público global—, en 2023 realizaron su primera gira europea, tomando a España como base para proyectarse hacia otros países como Francia, Portugal y Suiza.

    Tras girar por tercer año consecutivo en Europa, además de visitar Perú, Brasil y Chile, llegan a Montevideo por primera vez. El sábado 6 de setiembre a las 21 h Fin del Mundo se presentará en Bluzz Bar (Canelones 760) en el marco de la gira de su segundo álbum, “Hicimos crecer un bosque”, en una fecha que además contará con los locales Julen y la Gente Sola.. Las entradas están disponibles a través de MiEntrada.

    A propósito de su debut en nuestro país, conversamos con Julieta Heredia sobre el rápido ascenso de la banda, el proceso compositivo de su último disco y de los planes que se avecinan para los próximos meses.

  • Capítulo 137

    El invitado en esta nueva entrega de nuestra sección es Martín Silva, guitarrista y miembro fundador de Nameless, banda de metal y rock alternativo que está cumpliendo 20 años de trayectoria y acaba de publicar su 7mo. álbum llamado “Reina de Espadas”.

    Además, este sábado 9 de agosto a las 20:30 h en Sala Zitarrosa el cuarteto presentará una nueva edición de su clásico show “Rock & Metal Ladies”, una fecha que reúne a más de 15 músicas y voces femeninas de la escena local. En la fecha participarán invitadas tales como Mónica Navarro, Alejandra Wolff, Michelle Viquez, Bárbara Jorcin, Agustina García, Ale Volpe, Pilar Apesetche y Ale Sama, por mencionar solo algunas. Las entradas se encuentran a la venta a través de Tickantel.

    Tomando todo esto como excusa, convocamos a Martín y nos habló sobre dos de sus bandas favoritas: Van Halen y Europe. A continuación compartimos sus palabras.

    “Qué difícil de contestar… He sido y soy fan de muchas bandas, por lo cual me cuesta elegir una. Voy a elegir dos que me despertaron interés fuerte por querer ser músico. Fue en mi adolescencia o preadolescencia, ahí por 1987. Fueron bandas que conocí por intermedio de radios o programas de videoclips; en aquellos años era la manera más normal de acceder a la música internacional. Si bien con el tiempo el gusto musical fue cambiando, así como la evolución musical, estas bandas me marcaron fuerte. Voy a nombrar las bandas que, viendo sus guitarristas, me llevaron a querer ser músico y guitarrista. Esas bandas fueron Van Halen y Europe, dos bandas que explotaron a mediados de los 80. Me abrieron la puerta al rock más duro y, luego, al metal.
    Creo que me hice fan cuando sentí el poder que transmitían sus canciones. Fue algo muy rápido, como desarrollo propio del caso adolescente. Hablamos del año 1987, tenía 12 años. Considero que la admiración venía del virtuosismo que emanaban en sus presentaciones, la energía y el dominio en sí del instrumento, además de la puesta en escena de cada una de las bandas. Eran verdaderos héroes a mi vista de niño y, ahora, con mi vista de adulto, considero que son pilares fundamentales de la guitarra moderna.”

    Lo que sigue es el Top 5 que Martín Silva seleccionó para nosotros, mencionando que “estas canciones, y actuaciones de las mismas en vivo, me han llevado a querer ser músico. Desde esos años, desde mediados a finales de los 80, soñaba con tocar la guitarra.”

  • Astroboy: “Nos une una amistad que siempre estuvo propulsada por la música”

    Tras su sorpresivo regreso a los escenarios en 2023, celebrando el 20.º aniversario de su recordado trabajo debut “5 Estrellas” y su edición en vinilo, Astroboy consolida su vuelta con nuevas canciones y una renovada identidad sonora plasmada en los singles “Dillom, Paco y Rosalía”, “Vendo por Viaje” y “Premonición”. Este jueves 7 estará disponible en plataformas digitales “Ver para creer”, un EP de cinco temas producido por Juan Campodónico, que marca formalmente el inicio de una nueva etapa sin renegar del espíritu que los posicionó como banda referente de la escena rockera local de los 2000.

    El próximo 21 de agosto, a las 20:00 h en Sala del Museo la banda presentará en vivo “Ver para creer” en una noche que tendrá la apertura a cargo de Lucía Romero. Las entradas están a la venta a través de RedTickets.

    A propósito del gran presente que atraviesa la banda, conversamos con Martín Rivero sobre el reencuentro, el proceso creativo detrás del nuevo material y la transformación personal y artística que atraviesa a Astroboy en esta nueva etapa.

  • Pau O’Bianchi: “Me sorprende que pasan los años y no nos aburrimos de los temas del primer disco”

    Con una búsqueda artística que abarca múltiples proyectos musicales —a través del tiempo y en paralelo—, Pau O’Bianchi se ha consolidado como una figura clave en la escena independiente uruguaya. Músico, compositor, cantante y productor, es también el alma detrás de Alucinaciones en Familia, banda conformada tras la forzosa disolución de 3Pecados, que este año celebra diez años de la edición de su disco debut, una obra que se volvió fundamental para comprender el indie local, incluso más allá del propio circuito.

    Este sábado 2 de agosto, a las 20:00 h en Sala del Museo, Alucinaciones en Familia revisitará en vivo el mencionado trabajo y las entradas se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    A propósito del show repasamos junto a Pau el proceso de aquel primer álbum, además de reflexionar sobre el camino recorrido y el momento actual del grupo.

  • Capítulo 136

    Edición 136 de #SoyFan y en la oportunidad el invitado es Lucas Cary, músico, cantante y compositor que se viene abriendo camino en la escena local con su proyecto en solitario, tras la disolución de Angel, en 2022.

    Lucas viene de publicar Jungla Live Session, un material audiovisual que refleja su actualidad artística y el jueves 7 de agosto a las 21:00 h se presentará en vivo en Inmigrantes (J:Paullier esq. Guaná), en una fecha que contará con la apertura de Fran Vlaes. Las entradas se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    Tomando en cuenta su próximo show —donde recorrerá junto a su banda y músicos invitados buena parte de su álbum “Cuando Estabas Cerca” (2024), además de adelantar nuevas canciones— lo convocamos a participar de nuestra sección. Lucas es fan del ícono de la música latinoamericana Gustavo Cerati y estas son sus palabras sobre el fallecido músico argentino.

    “Si bien ya conocía las canciones más populares de Soda Stereo, creo que fue en 2016 cuando mi amigo Pablo Fraga (con quien más tarde armamos una banda llamada Ángel) me mostró el álbum Fuerza Natural. Apenas sonaron los primeros acordes de guitarra, acompañados de texturas y sutilezas, me flechó. Acto seguido, con un cambio abrupto hacia los versos, aparece la voz de Gustavo Cerati. En ese momento supe que tenía muchísimo por descubrir en su trabajo.

    Escuchar Fuerza Natural fue el punto de partida. A partir de ahí empecé a explorar su obra anterior y fue en ese recorrido donde realmente me hice fan. Fueron años de total fascinación con su música. Justo coincidió con una etapa en la que yo también empezaba a usar la computadora para producir y componer. Su trabajo se convirtió en una referencia tremenda.

    Admiro su musicalidad, llena de giros y recursos impredecibles, es como un reflejo de la forma en que componía y producía. Era un productor excepcional.
    Y, por supuesto, su lírica. Para mí, uno de los grandes referentes de las letras en español. Al día de hoy me cuesta encontrar artistas que me generen algo que se le asemeje.”

  • Estelares y el desafío de perseguir la canción perfecta

    Con más de tres décadas de trayectoria y una colección de temas que ya forman parte del cancionero popular rioplatense como “Ella Dijo”, “Un Día Perfecto” o “Es el Amor” —por mencionar solo un puñado— Estelares publicó días atrás “Los Lobos”, su décimo álbum de estudio. Entre guitarras melódicas y potentes como marco ideal para la poesía de Manuel Moretti, su flamante trabajo reafirma la identidad de la banda con madurez y un toque de experimentación, sin perder la elegancia pop ni el filo certero para construir himnos que resisten al paso del tiempo.

    El próximo 15 de agosto a las 21 h en Montevideo Music Box Estelares se reencontrará con el público uruguayo para presentar sus nuevas canciones en vivo además de recorrer su extenso repertorio. Las entradas para la fecha se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    A propósito de un nuevo show en nuestro país, conversamos con el guitarrista Víctor “Torio” Bertamoni sobre el presente artístico de la banda, el proceso de composición y la permanente búsqueda de la canción perfecta.

  • Simona: “Me hace muy bien llevar al canto las cosas que me pasan”

    La joven cantautora uruguaya Simona publicó «Noche Oscura del Alma», un segundo disco tan íntimo como potente, atravesado en sus letras por temas como la salud mental, la ansiedad y los vaivenes emocionales de la joven adultez. A lo largo de ocho canciones, la artista construye un relato honesto que funciona como bitácora de un proceso personal profundo, guiado por la palabra y sostenido por una banda que potencia lo emocional desde lo instrumental.

    El martes 29 de julio a las 20:00 h en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE, Simona presentará en vivo las canciones de «Noche Oscura del Alma» y las entradas están disponibles a través de Tickantel.
    A propósito del lanzamiento de su segundo trabajo y del mencionado show conversamos con ella.

  • Vidas Detrás de la Música: Mercedes Xavier

    En esta nueva entrevista de nuestra sección Vidas Detrás de la Música, conversamos con Mercedes Xavier, quien va a estar presentando su nuevo disco Abisma el próximo jueves 17 de julio en la Sala Ducón. El disco cuenta con la producción de Jhona Lemole y está compuesto por ocho canciones envueltas en una atmósfera donde lo onírico es protagonista. Mercedes nos cuenta acerca de sus primeros años de vida, sus inicios musicales, la música, la fotografía y más, para conocer a la artista más allá de su carrera profesional.

  • Clipper: “Me permití mostrar vulnerabilidades que muchas veces son tabú”

    Con una mirada personal e introspectiva, Clipper publicó “Doce Golpes”, un álbum conceptual atravesado por las rupturas, las heridas y la resiliencia. Compuesto en distintos momentos personales, el disco refleja una búsqueda honesta que la llevó también a romper con etiquetas, explorando nuevos sonidos que abarcan desde la cumbia hasta la electrónica, con guiños al rock, pasando por climas intimistas, pero manteniéndose fiel a sus raíces raperas.

    A propósito del lanzamiento de su tercer trabajo discográfico, conversamos con Clipper, quien nos cuenta del origen de las canciones, sobre el enfoque conceptual del álbum y de asumir las cicatrices como parte del viaje.

  • #TrackXTrack Isla de Flores – “Susurra”

    Tras haber publicado dos álbumes —“Isla de Flores” (2018) y “Río Negro” (2024)—, Isla de Flores vuelve con “Susurra”, un EP de clima íntimo y enfoque colectivo. El proyecto encabezado por Ignacio de los Campos y que también integran Cecilia Torres, Cecilia Simón, Ino Guridi y Krishna Della Valle, continúa explorando la canción con sensibilidad en la forma y especial foco en las texturas.

    Poesía emocional, melodías protagonistas y una búsqueda sonora que cruza lo orgánico con lo electrónico definen este nuevo trabajo, donde los sintetizadores y máquinas de ritmo conviven con guitarras, voces y baterías acústicas.

    El sábado 19 de julio, a las 22:00 h, Isla de Flores se presentará junto a Tallo en Inmigrantes y las entradas ya se encuentran a la venta en RedTickets.

    A propósito del lanzamiento y de su próximo show, Cecilia Simón (batería y voces) nos guía con un recorrido en palabras por cada uno de los tracks del flamante trabajo de Isla de Flores.

    «‘Susurra’ continúa y profundiza nuestra exploración de la canción en sus distintas formas. Conformado por tres temas inéditos —Susurra, La orilla y Cristal—, marca un nuevo momento en la búsqueda sonora y emocional del grupo.

    Grabado en 2025, es el resultado de una etapa de introspección creativa que pone en primer plano las letras y los matices.

    En esta nueva etapa, la banda se sumerge en la investigación de nuevos recursos, explotando especialmente las posibilidades vocales de les integrantes actuales. Este EP refleja ese giro experimental e íntimo, donde las voces cobran protagonismo entre paisajes interiores y bordes que invitan al salto.”

  • Pedro Dalton: “Pararme en el escenario con Suma Camerata es de las cosas más difíciles que hago”

    Suma Camerata es el proyecto que reúne a Juan Casanova, Luciano Supervielle y Pedro Dalton, nacido en 2021 a iniciativa del vocalista de Traidores y que debutó al año siguiente en Sala Zitarrosa. Lo que comenzó con un cuarteto de cuerdas y piano como base, pronto evolucionó hacia una orquesta de nueve instrumentos de cuerda, con la que abordan un repertorio donde cruzan composiciones propias y ajenas ya instaladas en el cancionero local en versiones únicas, además de rendir homenaje a otros autores de la región. En su relativamente corta existencia Suma Camerata también ha llevado su show por dos de los escenarios más importantes del país como lo son el Teatro Solís en 2023 y el Auditorio Nacional del SODRE en 2024.

    Los próximos 12 y 13 de julio, Suma Camerata volverá a presentarse en Sala Zitarrosa, con la primera fecha ya agotada y la segunda muy cerca de hacerlo. Las entradas para el día 13 se encuentran a la venta a través de Tickantel.

    Por otra parte, este viernes 4 de julio se publicará el primer adelanto del álbum registrado en vivo en setiembre del año pasado, que pronto estará disponible en plataformas digitales y también tendrá su edición en vinilo.

    A propósito de todo esto, conversamos con Pedro Dalton sobre la evolución del proyecto, el disco que se viene y el desafío artístico que le implica ser parte de una propuesta de estas características.