Works

  • Capítulo 90

    Llegamos a la edición N°90 de nuestra sección y el invitado es Pablo Martín, frontman de la histórica banda Cadáveres Ilustres, agrupación que está cumpliendo 35 años de trayectoria, siempre con la bandera del Rock & Roll en alto. “Los Cadáveres”, como los rebautizó su público allá por los años 80´s, se presentarán el próximo 8 de mayo en Tazú Rock Bar (Canelones 782) junto a Cherry Hyde en una noche que, además, contará con Alicia & Pablo como apertura. Pablo Martín es fan de la icónica banda británica The Clash y, a continuación, te compartimos sus palabras acerca de unos de los pilares del movimiento punk.

    “En realidad soy fanático de muchos artistas. A pesar de que la pregunta refiere a cuál fue el primero, no puedo dejar de aclarar el hecho de que, para mí, es más importante el artista y/o banda que marcó mi vida. Y sin duda fueron y son The Clash!

    Los descubrí en el año 1981 con el LP ‘London Calling’ que trajo mi medio hermano Gonzalo Lopez (el ‘Gonchi’) de España.

    Me hice fan al escuchar los temas ‘Spanish Bombs’ y ‘Guns of Brixton’. Admiro las composiciones, el compromiso político que tenían y lo arriesgados para mezclar estilos.”

    Lo que sigue es el Top 5 de The Clash que Pablo Martín confeccionó para nosotros.

  • Pan de LBM: “Los Buenos Modales es más grande que cualquiera de nosotros”

    Desde su nacimiento, en 2015, Los Buenos Modales dejaron en claro que no eran un proyecto más dentro de la efervescente escena del hip-hop local. Conformado inicialmente como un colectivo encabezado por los productores Pan y Dubchizza junto a los raperos Arquero, Berna, Hache Souza y Seba Jones, con participaciones ocasionales de algunos referentes de género, a lo largo de estos años se han consolidado como banda, sumando a Flavio Galmarini, Rodrigo Baeza y Gonzalo Vivas. En marzo pasado Los Modales publicaron “Vice City” su segundo álbum, un trabajo que se destaca entre lo más logrado en lo que va del año. A propósito del lanzamiento, conversamos con Pan en la entrevista que te compartimos a continuación.

  • Capítulo 89

    Nueva entrega de #SoyFan, la sección donde músicos y músicas se bajan del escenario para calzarse la remera de público y, en muchos casos, de fanáticos. En esta ocasión, nuestro invitado es El Gavilán, quien acaba de publicar «¿Dónde estás?», su nuevo single y video clip. Además, se encuentra terminando un nuevo disco que verá la luz a finales de este año. El Gavilán, es fan de Los Tontos, la banda más exitosa de la escena local en los años 80´s, aunque, de paso, también nos contó de su encuentro con The Beatles. Lo que sigue, son sus palabras acerca del trío encabezado por el desaparecido Renzo Teflón.

    “No recuerdo cuándo exactamente los conocí, era chico. Aparecían en La Cueva del Rock (programa de TV conducido por la propia banda). Antes de Los Tontos, por supuesto, me gustaron muchas canciones que sonaban por ahí. Me gustaban los Village People con todos esos plumajes y los disfraces, los Kiss, cantaba ‘We are the world’ por fonética, los Menudo, qué sé yo… Europe, de todo. Pero siento que realmente fui, primero, fan de Los Tontos. No entendía mucho las letras pero me parecían geniales. En la contratapa del vinilo aparecían ellos tres, fotografiados, elegantes con una impronta como la carátula de ‘Beatles For Sale’. Por supuesto, después, vinieron The Beatles. Los escuché patinando sobre hielo frente a Montevideo Shopping. Fue ‘I saw her standing there’ la que escuché y puff… ya está. Aunque sabía con seguridad que lo que había escuchado patinando no era ‘actual’, fui derecho a mi padre para contarle y claro, tenía todos los vinilos. Ahí los puse track por track y fue un ‘esto ya lo conozco’ con cada tema que pasaba. De ahí, no se vuelve más.

    No tengo claro cuándo me hice fan de Los Tontos y tampoco sé si fue una canción en particular que me llamó la atención. Pero, hasta ahora soy fan y ya comprendo las letras que me parecen magníficas. Da la sensación de que son fáciles, pero no. Tienen muchísimo contenido. No sé qué escribirían Los Tontos hoy en día, pero, sería genial.

    Hablando de este caso puntual y de la época, diría que de ellos admiro todo. El look, cómo sonaban, las letras, la fuerza (dependiendo del tema) con la que cantaba Renzo, cuando no irónico, o con desesperación burla. Es como un Woody Allen en la música. Fabriqué mi batería con latas de pintura y pedazos de un lavarropas para hacer un Hi Hat. Recuerdo que el crash era un coche de juguete de esos para poner muñecos de mi hermana que, a mí entender, sonaba algo parecido. Se lo hice pedazos de tanto palo. Y toda esa bendición es por ellos.”

    A continuación te compartimos los cinco temas de Los Tontos que El Gavilán eligió para nosotros, aunque aclara: “puedo seguir escribiendo hasta poner todas las canciones aquí mismo”.

  • Tilo: De Florida a Tokio, pop electrónico de tierra adentro

    Tilo es un dúo que suena como banda. Nace en el interior del país en 2019 gestado por un maragato y un capitalino a los que las vueltas de la vida los han llevado a radicarse al día de hoy, uno en Florida y el otro en Flores. Dos artistas unidos por el beat en un proyecto que desde su nacimiento ya ha grabado doce temas en estudio, los últimos producidos por Vicio Martínez (AFC/La Zeta récords) y siete video clips, uno de ellos rodado en Tokio. Facundo y Gonzalo no se casan con ningún estilo pero se mueven por el sendero del pop y lo tecno con un mensaje directo con una mirada positiva. Para contarnos sobre la búsqueda por alcanzar una sonoridad que los identifique, charlamos con Facundo Friedrich, guitarra y voz de Tilo.

  • La Taddey: Una semilla de rock potente creciendo en el corazón de la patria

    En el centro del país, hace más de 10 años, surge en el barrio Taddey de la ciudad de Durazno un sonido potente y rockero gestado en un garaje donde ensayaba un grupo de amigos a la hora de la siesta. Hoy día, continuando en la búsqueda de un espacio en la escena musical nacional, La Taddey lanza su tercer material «El vuelo». Un disco que habla de la obsesión de estar todo el día persiguiendo ese verso o esa melodía para que llegue a ser canción y que cuenta con la participación de Mandrake Wolf en «Rezo Criollo», el corte difusión con el que salieron a la defenderlo. Charlamos con Martín Ortiz, su vocalista.

  • La Previa: Residencia Ottonello en La Trastienda MVD

    Desde el pasado 14 de marzo, y a lo largo de los próximos domingos 21 y 28 de marzo y 4 de abril, el baterista Mateo Ottonello, una de las jóvenes figuras del jazz local, llevará adelante el ciclo Residencia Ottonello en La Trastienda MVD. El mencionado ciclo cuenta en su grilla con una elite de músicos tanto de distintos géneros como generaciones, pero siempre con las premisas del intercambio y del goce por la música. En la previa a la segunda fecha, Mateo nos cuenta sobre el origen de ciclo, las sensaciones que le dejó el primer encuentro y sobre algunos de sus planes.

  • Capítulo 88

    En la edición N°88 de #SoyFan, el protagonista es una de las figuras de la, cada vez más, prolífica escena pop local. Nos referimos a Eros White, quien el próximo sábado 20, a partir de las 20 hs. en PYG Bar (Rbla. Pte, Wilson 2133), compartirá fecha con Gía, otra referente del género. Ambos darán apertura a HYPED, un ciclo de música pop nacional articulado por ellos mismos y que, además, contará con Mica Sapin como encargada del warm up de la noche. Eros se define como fan de Madonna y lo que sigue son sus palabras acerca de su fanatismo por la Reina del Pop.

    “Siento que no es coincidencia que uno de los primeros recuerdos que tengo sea uno vinculado a la música y menos coincidencia es que sea música Pop. Me acuerdo de tener aproximadamente 3 años y estar revisando la colección de CDs de mis padres y entre esos álbumes había uno que la tapa me llamaba mucho la atención; la figura de una mujer de perfil con el mentón hacia arriba y arriba un texto que mi yo de ese momento no tenía ni idea que decía. Ahí me contaron que esa mujer se llamaba Madonna y ese el álbum era True Blue. Estaba obsesionado con esas canciones y al mismo tiempo, como niño criado por MTV que soy, me encantaba una canción que estaba en rotación constante en el canal y se llamaba Music, pero se me hacía imposible asimilar que era la misma persona que en el CD que tenían mis padres.
    Todavía me acuerdo como si hubiese sido ayer cuando, muy de chico, vi el videoclip de What it Feels Like for a Girl por primera vez. Me parecía la mejor película de acción de todos los tiempos y estaba como loco con el remix trance de Above & Beyond que usaron en el video. Pero el momento clave en el que dije ‘ta, soy fan para siempre’ siento que fue toda la era de Confessions on a Dance Floor, esos temas sonaban en toooodos lados y por primera vez desde que empecé a escuchar su música sentía que ser fan de Madonna era cool a los ojos de mis compañeros de escuela. Mención especial al Confessions Tour, la mejor gira Pop de todos los tiempos ¡y no se puede discutir!
    Siento que Madonna es el ejemplo perfecto de una artista que se supo adaptar a todos los tiempos pero nunca dejó su esencia de lado. Cada álbum es un mundo único con un sonido nuevo, una imagen nueva, coreografías y arreglos musicales de hits anteriores nuevos, etc. Va mucho más allá de un peinado o look nuevo, es un cambio que afecta cada aspecto de su trabajo y es lo que hace que casi 40 años después de su debut siga siendo el estándar en la industria. Mucha gente la critica hoy en día diciendo que se vendió por hacer colaboraciones con artistxs del momento como Maluma o Diplo y SOPHIE, pero lo que la gente no entiende es que para una artista femenina de 60 años venderse no es hacer un tema reggaeton, es seguir regrabando sus hits vintage con arreglos orquestales o terminar de panelista en un talk show con un look recatado porque ser mayor es un crimen. En el mundo Pop no hay nada más innovador que seguir agarrando ideas clave del mainstream y moldearlas a tu sonido y a tu arte.”

    A continuación, te compartimos los cinco temas de Madonna que Eros White eligió para nosotros, no sin antes, dejarnos en claro que “ésto es MUY difícil y es casi un crimen hacerme elegir sólo cinco canciones, pero estoy contento con lo que armé! Me parece clave ir más allá de los hits trillados porque eso es lo que la gente cree que es su discografía, pero va mucho más allá y casi siempre son esos temas escondidos dentro de los álbumes donde encontramos lo mejor de su carrera (en mi opinión)”.

  • La Previa: Romina Peluffo en la recta final de la presentación de “Piel Fina”

    Inauguramos una nueva sección, La Previa, un ciclo de breves entrevistas orientadas a intentar acercarles el sentir de nuestras y nuestros artistas en los días que anteceden al show. La elegida para romper el hielo es Romina Peluffo, quien el próximo sábado 13, a las 21 hs en La Trastienda MVD, presentará oficialmente “Piel Fina”, su segundo álbum, un trabajo que se ubica entre lo más destacado que nos dejó 2020 y, a la vez, una pieza fundamental en su, hasta ahora, breve pero intensa carrera.

  • #TrackXTrack: Hache Souza & BNT “Índigo”

    En enero pasado, Hache Souza, uno de los principales referentes del hip hop local y el productor BNT publicaron “Índigo”, un trabajo en conjunto donde cada uno aporta desde su rol los ingredientes necesarios para hacer del registro uno de los puntos altos que, sin dudas, tendrá el género en 2021. El próximo jueves 11, a las 21 hs, en La Trastienda MVD, Hache Souza & BNT presentan “Índigo” en vivo junto a invitados especiales y, a modo de previa, recorremos en palabras del propio Hache el EP track por track.os brazos abiertos.

  • Capítulo 87

    Primera edición de 2021 de #SoyFan y abrimos el año de nuestra sección con la compositora de otro de los muy buenos trabajos que nos dejó 2020. Nos estamos refiriendo a Inés Errandonea y a su álbum “La vida real”. La, también, integrante del grupo vocal Coralinas se presentará el próximo sábado 6 de marzo a las 20 hs. en El Hormiguero (San Salvador y Minas) acompañada por Sebastián Macció, en el que será su primer show del año. Inés es fan de Marisa Monte y lo que sigue son sus palabras acerca de la cantautora y multinstrumentrista brasileña.

    “Conocí a Marisa Monte como parte de Tribalistas, en el comienzo de mi adolescencia. Fui con mi familia por primera vez al Chuy y me compré en la calle una cantidad de discos truchos sin saber mucho qué eran, de nombres que me sonaban, algún compilado y supongo que algo que me recomendó el propio vendedor del puesto callejero. Entre ellos estaba el disco de Tribalistas que recién había salido. Me atravesó de primera, lo escuché miles de veces. No sabía nada de ellos, ni tenía idea que eran 3 solistas que se habían unido puntualmente para este disco. Tampoco tenía tanto acceso a internet, ni la costumbre de investigar mucho, así que durante un tiempo sólo fueron una cantidad de canciones que me volvían loca, que me aprendía fonéticamente y cantaba todo el tiempo. Me acuerdo con mucha ternura romántica que le grabé un cassette a mi primer novio para algún aniversario en el que yo le cantaba Velha Infancia súper enamorada jaja… y también Eu preziso dizer que eu te amo de Bebel Gilberto y Cazuza que yo creía que Bebel era el hombre y Cazuza la mujer, porque sólo tenía esa canción suelta y ni idea de nada más.
    Nunca dejó de estar presente esa música ni la música brasilera en general en mi vida. Empecé a conocer cada vez más compositores y la verdad es que no recuerdo exacto cuando supe que Tribalistas eran Marisa Monte, Arnaldo Antunes (del que soy fan absoluta también) y Carlinhos Brown. Sé que, de adolescente, ya conocía algunas canciones de ella que me encantaban, que después me enteré que no eran compuestas por ella, como Dança de Solidao y Segue o Seco, pero por algún motivo no me zambullía mucho más en su obra. Y recién a los veintialgo empecé a escucharla mucho a ella solista, y a conocer cada disco. Me fascinaba su carácter, la voz, la melodía e, incluso, recuerdo sentirme identificada por varias de sus canciones. Ahí también empecé a cantarla, cuando yo todavía no componía y tocaba covers y versiones, siempre metía algunas de Marisa o también canciones de otros compositores pero a las que yo había llegado a través suyo. Cuando vino a tocar a Uruguay fui a la segunda fila y fue la entrada a un show más cara que pagué en mi vida, tal vez ahí fue el momento de mayor fanatismo.
    No sé si es una cosa en particular la que admiro de ella, me parece que es la totalidad, su ser artista. Me alucina mucho su fuerza, sin dejar de ser de una delicadeza impresionante, su sensualidad de mujer sujeto y ni una pizca de objeto, con una presencia tan llena de carácter. Eso seguramente me marcó mucho previo a esta ola del feminismo. Y esa personalidad se transmite en sus letras, en sus melodías, en su voz purísima y potentísima con ese timbre tan único, y siento que es una artista muy honesta y con mucha raíz, que es única y, a la vez, tremendamente brasilera.”

    A continuación, te compartimos los cinco temas de Marisa Monte que Inés Errandonea eligió para nosotros, no sin antes aclararnos que “ésto es mega difícil. Mega. Quedan afuera muchas favoritas, dejo estas cinco para poner variadito y porque no me queda otra que cortar en algún lado.”

  • Garo: “Me siento diferente a un rock que tiene una mirada que no ve ciertas cosas”

    El próximo 19 de marzo, a las 21 hs en La Trastienda MVD, Garo Arakelian inicia una nueva etapa en su carrera, que ya lleva más de tres décadas, estrenando banda y retomando sus presentaciones en dicho formato luego de algunos años, de cara a su segundo trabajo en solitario, el sucesor del gran “Un mundo sin Gloria” publicado en 2012. El ex guitarrista y principal compositor de La Trampa, también integrante del trío El Astillero, recorrerá parte de su diverso repertorio, además de compartir una muestra de lo que se viene. A propósito del show, denominado “El arte de atravesar distancias”, conversamos con él, en una charla tan rica como extensa donde nos habló, entre muchos otros temas, de su sentir acerca de la pandemia, de su necesidad de plasmar este momento en canciones, de su ex banda y del estado de nuestro rock en tiempos de protocolos sanitarios. Lo que sigue, es el resultado del encuentro que tuvimos frente a frente con Garo.

  • Federico Deutsch: “En Maverick cada uno brilla con luz propia”

    Promediando los años 2000 Federico Deutsch, referente de la escena electrónica local, se reúne con varios músicos de la escena rockera alternativa montevideana de la época y en 2007 publican el álbum “Mi amor yo voy al bar sólo a verte”. Luego de aquella edición, el proyecto se diluye. Debieron pasar diez años hasta que en 2017, Federico Deutsch & Maverick se reunió para, ahora sí, presentar en vivo el mencionado trabajo que para ese entonces, silenciosamente, había tomado status de disco de culto para cierto público ávido de propuestas innovadoras. El viernes 12 de marzo, Maverick volverá a pisar el escenario de La Trastienda MVD con una integración que incluye a Pedro Dalton, Gonzalo «Tussi» Dematteis y Adrián «Garza» Biniez en voz, Marcelo Fernández en guitarra, José «Jota» Yabar en bajo, Diego Macadar en saxo, José Nozar en batería y Federico Deutsch en teclados y guitarra. A propósito del show, conversamos con Federico sobre el pasado, presente y futuro del proyecto.