Works

  • Capítulo 113

    Para la edición 113 de #SoyFan convocamos a uno de los músicos más destacados de nuestro país y que se ubica entre los que más se han poyectado internacionalmente, residiendo desde hace cinco años en la ciudad de Los Angeles. Nos estamos refiriendo a Franciso Fattorusso. En 2021 publicó “Épocas”, su quinto álbum, trabajo que recibió una nominación en la más reciente edición de los Premios Graffiti en la categoría Mejor Álbum Instrumental y en el cual encontramos personalísimas versiones de composiciones de músicos tan diversos que van desde la dupla Gardel – Le Pera hasta Alejandro Sanz, pasando por Antonio Carlos Jobim, Luis Alerto Spinetta, Los Shakers o The Beatles.

    Por estas fechas Francisco regresa a nuestro país y, como es costumbre en estas ocasiones, también vuelven los Martes On Fire, el ciclo de música que tendrá en esta su Edición Especial – 10 años. El reencuentro ya tiene tres noches marcadas: los próximos 20 y 21 de diciembre en Inmigrantes (J.Paullier esq. Guaná) a las 21:30 hs, y el 27 en Medio y Medio (Punta Ballena) a las 22:30 hs.
    La banda está compuesta, además de Fattoruso a cargo del bajo, por Julieta Rada y Camila Sapin en las voces, Matías Rada, Pedro Alemany y Juan Pablo Chapital en las guitarras, Coby Acosta en la percusión, Manuel Contrera en teclados y Mateo Ottonello en batería, además de muchos invitados como es habitual en estas clásicas jams.

    Francisco es fan, entre otras bandas y músicos, de The Beatles y lo que sigue son las palabras que nos dejó sobre una de las bandas fundamentales para entender la cultura pop del Siglo XX.

    “En mi caso soy fan de muchas bandas, pero nombro a Los Beatles.
    Los conocí a los doce años de edad, cuando me vine a vivir a Uruguay. Empecé a conocer y a tocar canciones de Los Beatles y fui descubriendo su magia de a poco.

    Son muchísimos factores los que admiro de ellos, pero la calidad de las canciones, los arreglos, el hecho de que muchas canciones duran dos minutos y medio pero se siente como algo más largo sin aburrir y hasta repiten versos ¡y la energía de la canción solo sube!”

  • Valhalla: Fraybentinos conducidos por valquirias en el camino hacia el rock

    Valhalla es una banda de rock oriunda de la ciudad de Fray Bentos con un sonido que transita por las rutas del rock y el blues con una buena cuota de furia devenida de las influencias de cada uno de sus integrantes seguidores de artistas como La Renga, Pappo, Divididos y Foo Fighters, así como de Korn, Metallica y Rage Against the Machine, entre otros.

    Motivados por la posibilidad de una primera presentación como power trío, consolidan el grupo al que decidieron llamar “Valhalla” en honor al paraíso vikingo donde solo los guerreros caídos en batalla podían entrar y sentarse al lado del dios Odín. Luego de ese primer show la banda ya conformada decide seguir la hermosa ruta de la música y acelerar a fondo con el rock.

    Pocos meses luego de su debut llegó la pandemia por lo que todo su primer año de existencia transcurrió entre las sombras e intimidad de los ensayos, lo cual les sirvió para pulir su sonido y consolidarse como banda.

    A mediados de 2020 al retomarse algunas actividades presenciales, su coterránea banda amiga Trascartón, los convoco a ser parte de uno de sus shows y a partir de allí los Valhalla, fieles a su consigna de que la música es para compartir, cuentan con invitados en todas sus presentaciones.

    Ya en 2021 todo se comenzó a mover nuevamente, fueron invitados a colaborar con la Fundación Teletón y abrieron shows de varios artistas locales. Acompañaron a la banda Doble Cinco, donde participa el hoy conocido como concursante del reality show «La Voz», Claudio Cabral en la celebración de su aniversario en el Teatro Miguel Young y, para culminar el año, los amigos de Hijos Bastardos de la ciudad de Mercedes los invitó a compartir con ellos su despedida de año.

    A fuerza de mucho trabajo, finalizando el año 2021 lograron concretar su primer show entre amigos con músicos invitados y un sonido potente que terminó en una gran fiesta.

    Conversamos con ellos para #DesdeAdentro sobre las ventajas y desventajas de ser una banda de rock en una ciudad pequeña.

  • Capsula: “Nuestra vida es la carretera”

    Capsula, el dúo argentino integrado por Coni Duchess (bajo y voz) y Martín Guevara (guitarra y voz), que muta en sus potentes directos a power trío, se formó en 1998 y desde 2002 desarrolla su carrera con base en Bilbao, España. A lo largo de sus casi veinticinco años de trayectoria llevan publicados trece registros discográficos, además de varios trabajos recopilatorios, y han recorrido buena parte del globo, llegando a tocar desde Estados Unidos hasta Japón. En 2021 editaron su más reciente álbum titulado “Phantasmaville” y durante 2022 han girado por toda España, Francia, Portugal y Estados Unidos, cerrando el año en Sudamérica.
    El próximo sábado 10 de diciembre a las 21:30 tocarán por segunda vez en nuestro país, en Bluzz Bar (Canelones 760 esq. Ciudadela) en una noche que tendrá como anfitriones a Iván & Los Terribles. El propio Iván Krisman, líder de los locatarios, ofició de colaborador invitado y entrevistó a Coni, quien nos cuenta, entre otras temas, acerca de la vida del proyecto en Europa y la experiencia de trabajar con músicos y productores de primera línea como Ivan Julian y Tony Visconti.

  • Spuntone & Mendaro: “Con nuestros discos queremos ir dejando nuestras pequeñas marcas”

    “De crear y descrear” es el nuevo álbum de Spuntone & Mendaro, que vio la luz en noviembre pasado. El quinto trabajo del dúo es, además, el segundo en su discografía compuesto totalmente de canciones inéditas, mostrándolo más consolidado en ese rol y logrando un disco balanceado entre sus dos facetas: la acústica, más intimista, y la eléctrica, de corte más rockero.
    El próximo jueves 16 a las 21 hs en La Trastienda MVD, la dupla presentará oficialmente en vivo su más reciente trabajo en formato banda.
    A propósito de todo esto, conversamos con Alejandro Spuntone y Guzmán Mendaro sobre “De crear y descrear”, acerca de los doce años de trayecto recorrido hasta hoy, al tiempo que nos adelantaron algunos de sus planes para este año, en el que se cumple una década de “Estado Natural”, su primer lanzamiento.

  • Capítulo 112

    En la edición 112 de #SoyFan el invitado es Diego Drexler, quien el próximo sábado 17 de diciembre, a las 21 hs, en Sociedad Urbana VIlla Dolores (Alejo Rossel y Rius 1483) celebrará el cierre de un año muy especial, entre otras motivos, por haber obtenido el Premio Graffiti a Mejor Álbum Pop por su álbum “Eternos Misterios”, publicado en 2021. En la fecha, denominada “Diego Drexler en bandada” estará acompañado por Fernando Servian (batería y coros), Federico Buono (bajo y coros) y Lucas Vidal (synths, sampler y coros), además de contar con la presencia de El Gavilán, Mariana Lucía, Agustín Ruete, Nicolás Constantín, Maxi Suárez y Leandro Dufau.
    Diego es fan de la banda Whitest Boy Alive y aquí te compartimos sus palabras acerca de la banda noruego-alemana.

    “Creo que hace ocho años, en La Serena, un amigo/músico mexicano llamado David Aguilar nos mostró una banda noruego-alemana llamada Whitest Boy Alive.
    Apenas empecé a escuchar esa banda me sentí absolutamente atraído por la estética, el lenguaje tan simple y contemporáneo.
    Es una banda de rock/electrónica con una instrumentación clásica pero que logra un sonido sumamente contemporáneo por la forma en la que componen y ejecutan los instrumentos.
    De ellos admiro la simpleza, el buen gusto, la contemporaneidad que logran. La capacidad de elevarte, ponerte en un modo muy para arriba y transportarte con sólo un cuarteto de batería, bajo, eléctrica y synths. Sin coros casi y sin el uso de la distorsión en las guitarras.”

  • #TrackXTrack : Mariana Vázquez

    Mariana Vázquez acaba de publicar su EP debut homónimo. Tras una larga trayectoria de más de dos décadas participando de diversas porpuestas, la multi instrumentista, cantante y compositora encara su proyecto personal, dando sus primeros pasos con estas cinco composiciones pertenecientes a distintas etapas de su carrera y que cuentan con la producción musical de Florencia Núñez y Guillermo Berta.

    Lo que sigue, es una recorrida en palabras de la propia Mariana por cada una de las canciones incluídas en su primer trabajo discográfico.

  • Juan Casanova: “La polarización no nos permite identificar dónde está el verdadero enemigo”

    Este 2022 que está por culminar ha sido uno de los más fructíferos en el extenso trayecto artístico de Juan Casanova. Además de editar su primer álbum como solista a mitad de año, registro de su espectáculo “Poesía de Guerra”, en el mismo mes de junio lo presentó en vivo. En setiembre, junto a Pedro Dalton y Luciano Supervielle, brindó el recital “Suma Camerata” al tiempo que recorrió varios escenarios acompañado del propio Luciano.
    El próximo jueves 24 de noviembre a las 21 hs. en La Trastienda MVD el ex Traidores presenta una nueva edición de “Poesía de Guerra”, en esta oportunidad con invitados tales como Vaimaca Dub, Luis Angelero, Nicolás Rodríguez, Laura Chinelli y Garo Arakelian. Según el propio Casanova, promete ser un show bien rockero a la vez de comenzar a cerrar esta etapa de su carrera para mirar hacia adelante y focalizarse en un próximo material discográfico. A propósito de todo esto, conversamos con Juan acerca de lo que han sido estos últimos tiempos que marcaron su firme regreso al circuito, de su actual momento y sobre la motivación de llevar adelante nuevas composiciones.

  • “Anónima”, el primer viaje de Fulana de Val

    Fulana de Val, alter ego de Valentina Núñez, acaba de publicar “Anónima”, debut discográfico al cual llega obteniendo el primer premio en el concurso “Canciones de Otoño” realizado en abril de este año, obviamente, sostenido por su talento vocal y compositivo. A lo largo de los nueve temas que lo componen Fulana de Val despliega todo su abanico musical e interpretativo donde conviven diversos estilos como el folclore, el tango, el candombe y la bossa nova con momentos de impronta rockera y hasta de corte electrónico, potenciados todos por su amplitud vocal.

    A propósito del lanzamiento, conversamos con Valentina (o Fulana) entre otros temas, sobre el inesperado origen del álbum, el proceso del mismo y del comienzo de una carrera que la posiciona dentro de lo más interesante surgido en el medio durante 2022.

  • #LaPrevia: Joaquín González presenta «El Principio de las Nieves Eternas»

    Hace unas pocas semanas el cantautor, guitarrista y productor Joaquín González publicó “El Principio de las Nieves Eternas”, su quinto álbum en solitario. El mismo se compone de once temas íntimos y personales, que envueltos en una atmósfera de acústica calma, también bordean la psicodelia y el candombe.
    Mientras tanto, y en otra de las facetas del también guitarrista de Croupier Funk, se acaba de estrenar en cines el film «Alter», escrito y dirigido por el artista.
    Mañana, martes 15 de noviembre a las 21 hs. en Magnolio Sala, Joaquín presentará oficialmente en vivo su más reciente trabajo discogáfico y, a modo de previa, nos dejó sus impresiones sobre el mismo, al tiempo que nos contó detalles del proceso compositivo y adelantó sus proyectos para el próximo año.

  • Vidas Detrás de la Música: Eli Almic

    En esta nueva entrevista de nuestra sección Vidas Detrás de la Música, conversamos con Eli Almic, pionera entre las mujeres del Hip Hop en Uruguay, quien nos cuenta acerca de su infancia, adolescencia, familia, su faceta de actriz, feminismo, y más, para conocer a la artista más allá de su carrera profesional.

  • SOCIO: “Hacer el disco también nos unió mucho como personas”

    SOCIO publicó a fines de 2022 “Lo sabremos al final”, su nuevo álbum de estudio que llegó siete años después del consagrado “Mini glorias”, y desde esta semana se encuentra disponible en formato CD.
    El más reciente trabajo marca un punto de inflexión en su carrera, ya que, con él se consolida un proceso de transformación de proyecto solista a banda propiamente dicha, algo que representaba un objetivo concreto para su líder Fede Lima.
    A su vez, en el aspecto musical el nuevo material define un nuevo rumbo, con un sonido más rockero, cercano a un espíritu noventero, experimentando también nuevos climas y ritmos. Todo esto trabajado, además, desde la parte humana, donde los tiempos pandémicos hicieron su parte fortaleciendo los vínculos personales.
    El próximo viernes 24, a las 21 hs. en Sala del Museo, SOCIO presenta oficialmente en vivo “Lo sabremos al final” en una noche que, además, será de celebración de sus quince años de existencia y tendrá a CELP, el nuevo proyecto de Gonzalo Zipitría, como apertura.
    A propósito de todo esto, conversamos con Fede acerca del proceso compositivo, las temáticas que fueron apareciendo durante el mismo y de los nuevos desafíos que enfrenta el quinteto a la hora de sacar a la luz un nuevo disco.

  • Braian «Wilson» Ferreira, precursor de la cumbia surf uruguaya: «Terminé quemado con el Uruguay»

    Hace unas pocas semanas la banda The Supersónicos lanzó el álbum «White Sounds», un trabajo que reúne doce composiciones que recuperan la obra del músico rochense Braian «Wilson» Ferreira, hoy radicado en la ciudad de Los Angeles, considerado el pionero de la cumbia surf uruguaya, un género injustamente ignorado por musicólogos, medios y público de nuestro país.
    En el disco, además de temas instrumentales, encontramos algunos que contienen letras muy ligadas a la propia historia de Braian, a la de varias figuras (de las cuales curiosamente pretende desligarse), y a cierta iconografía relacionada al actual partido de gobierno. Pero, quizás, éstas sean sólo elucubraciones tendenciosas de este periodista y las piezas «El cuqui cuqui amazónico», «La lambada de Loli», «Blanco pillo», «Candombe de poncho blanco» y el enganchado «Cumbia entretejida», sean solamente meras coincidencias, ya que según sus palabras, la residencia en el país del Norte lo mantiene alejado de lo que pasa por estas tierras del sur.
    A propósito del gran lanzamiento, The Supersónicos se presentará el próximo sábado 5 de noviembre, a partir de las 21:30 hs en Sociedad Uruguaya Villa Dolores, en una fecha de la que también formará parte Las Cobras y, por tal motivo, en un más que justificado esfuerzo de producción partimos hacia los Estados Unidos para conocer y entrevistar face to face al mítico Braian.
    Lo que sigue, es el resultado de este esperadísimo encuentro que quien escribe guardará entre sus más preciados recuerdos, además de la púa hecha en hueso de bagual que generosamente «el Wilson» obsequió como souvenir y que orgullosamente donaremos al Salón de la Fama de la Cumbia Surf.