Works

  • Capítulo 115

    Damos inicio a 2023 en #SoyFan y lo hacemos con KIRA1312, una de las prominentes figuras femeninas de la escena del rap local. Armada de rimas combativas y bases de trap, reggaeton y funk carioca, entre otros géneros, publicó en 2020 su muy buen álbum “Hybrida”, trabajo que tuvo en “Radioaktiva” una efectiva punta de lanza para adentrarnos en su mundo.
    El próximo sábado 4 de marzo será una de las protagonistas de la 4ta. edición de Animalas – el primer festival gestado y protagonizado por mujeres y disidencias de la música uruguaya – junto a Ninguna Higuera y Laura Falero, que tendrá lugar en Sala Camacuá a partir de las 20 hs.
    Tomando como excusa su presencia del festival, la convocamos para nuestra sección y nos habló sobre una de sus bandas referentes, las canadienses Kittie.

    “En mi preadolescencia descargaba música en Ares y ese programa era como una mina de oro de música underground. En ese momento estaba descubriendo muchas bandas de punk, hardcore, grunge, metal y subgéneros que derivan de ellos.
    La mayoría de las bandas que escuchaba estaban compuestas por varones y cada vez que descubría a una piba haciéndolo me inspiraba mucho. Kittie fue una de esas bandas que me impulsó a querer tocar la guitarra eléctrica y cantar. Apenas las escuché, me sentí muy identificada por la agresividad y oscuridad de su sonido que desafiaba el cliché de lo femenino.”

    Admiro que sean una banda independiente que se ha mantenido activa por mucho tiempo a pesar de cambios en su formación y la fuerza que tienen sus temas y sus shows. Al igual que bandas como Bikini Kill y L7 son referentes y aportaron mucho a la historia de la música aunque no sean tan reconocidas por ello.”

  • Cuatro Pesos de Propina respira un nuevo desafío: su show junto a la Filarmónica de Montevideo

    Desde sus orígenes, a principios de los 2000, Cuatro Pesos de Propina fue una banda que no pasó desapercibida dentro del panorama local. Desde su propuesta musical y estética, su independencia artística y sus letras combativas, a la vez que reflexivas, hicieron que rápidamente – para los tiempos de nuestra escena – el grupo se posicionara dentro de la efervescencia rockera de aquél momento.
    Con el tiempo llegaría la consolidación, la ubicación de “Mi revolución” dentro del cancionero popular uruguayo y el alejamiento del vocalista Diego Rossberg en 2017. Lejos de hacer flaquear sus fuerzas, los Cuatro Pesos tomaron un nuevo impulso donde, el hasta entonces guitarrista, Gastón Puentes asume el rol de frontman sin dejar de lado las seis cuerdas.

    Posteriormente, los cambios se profundizarían en cuanto a lo musical, abriendo las puertas a nuevos géneros que van desde la cumbia hasta la electrónica, sin perder su esencia de rock mestizo y creciendo en su actitud escénica. Paralelamente, la evolución artística se vio acompañada de la conquista de nuevos públicos fuera de fronteras, sostenida con intensas presentaciones en vivo y un sólido repertorio, además de la llegada de nuevos integrantes como es el caso de Agustina García, también en vocales.

    Los próximos 16 y 17 de febrero, a las 21 hs. en Teatro Solís, Cuatro Pesos de Propina marcará un nuevo mojón en su carrera, que cuenta ya con más de dos décadas, presentándose junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo.
    De los preparativos para el mencionado show, que significa un nuevo gran desafío para la banda, de los procesos que atravesaron sus integrantes y de los planes para el resto del año, conversamos con Gastón y con Agustina.

  • Diego Manara y Los Muela de Juicio: sonido que llega desde el Olimar

    Diego Manara y Los Muela de Juicio es un proyecto artístico-musical, que surge en 2015 en la ciudad de Treinta y Tres, de donde todos sus componentes son oriundos.

    Diego es doctor en odontología y de ahí es de donde surge el nombre de la banda, que junto a Marcelo, Martín, Juan Andrés y Rodrigo (cuatro componentes como las muelas de juicio), forma luego de ganar el 10mo Concurso de Canto Latinoamericano de Guitarra Negra como solista. Uno de los premios fue presentarse en el marco de la 90na Edición de la Expo Prado y ese lo consideran como su primer show.

    La banda se encuentra en una permanente búsqueda de sonidos, partiendo de la raíz del canto popular para generar un producto posmoderno fusionando asimismo folclore, candombe y otras manifestaciones musicales.

    Al momento están embarcados en terminar de grabar su primer disco, el cual lleva siete años en proceso, ya que a todos les cuesta salir del estudio por ser demasiado exigentes. Lo que sí nos aseguran, es que cuando el disco esté terminado, se va a notar el trabajo de todos esos años.

    Los Muela de Juicio, funcionan como una pequeña familia, una pequeña escuela donde un grupo de amigos interesados en indagar en la música y seguir aprendiendo, encuentran un espacio donde la parte humana es fundamental y ese tal vez sea el requisito principal para formar parte de la banda.

    Desde su inicio participan en cada edición del Festival A Orillas del Olimar así como fueron seleccionados para participar del ciclo «Autores en su Tierra» de AGADU. El Festival de la Charqueada es otro escenario donde han llevado su sonido así como han formado parte del ciclo «Gira Música», organizado por el Instituto Nacional de Música de la Dirección Nacional de Cultura que los llevó a presentarse fuera de su departamento.

    Han traído su canto olimareño a la capital de nuestro país en varias oportunidades con shows en la Sala Vaz Ferreira y la Sala Zitarrosa en el marco del Festival Bandas en Red del cual participaron en dos ediciones. De la misma forma han pisado el escenario del Teatro de Verano Ramón Collazo en la final del Festival Arena Sonora en su primera edición.

    Llevaron también su espectáculo «RÍTMICO» al festejo de los 25 años del Teatro Florencio Sánchez del barrio Cerro, donde presentaron – a través de lo sonoro y literario – un show de candombe, zamba y milonga recorriendo también otros géneros musicales populares de nuestro país.

    A propósito de que el trabajo del artista siempre debe tener su rédito, emocional y económico conversamos con Diego Manara, su fundador.

  • #TrackXTrack : Rodra – “103”

    Prácticamente cuando 2022 ya bajaba la cortina, Rodra publicó el sucesor de su muy buen álbum “Al humo” (2021). Se trata de un EP que contiene cinco temas, lleva por título “103” y evidencia un notorio crecimiento de parte de la joven cantautora que, sin dudas, va por más en este 2023.
    A continuación, la propia Rodra nos lleva de recorrida en palabras por cada una de las cinco composiciones que conforman su más reciente trabajo.

  • Vidas Detrás de la Música: Gia Love

    En esta nueva entrevista de nuestra sección Vidas Detrás de la Música, conversamos con Gia Love, pionera del pop femenino en Uruguay, quien nos cuenta acerca de sus primeros años, su acercamiento a la música, el éxito, la escena pop local y más, para conocer a la artista más allá de su carrera profesional.

  • Resumen 2022

    Sitio web especializado en Rock y Pop uruguayos.
    Música para leer, mirar y sentir. Desde 2017.

  • Resumen 2022

    Mandy Barrios
    Periodista. Editora de redes sociales y audiencias en El Observador. Columnista de cultura y espectáculos en el programa Feliz Día, en Radio Cero. Integrante del jurado de los Premios Graffiti.

  • Resumen 2022

    Jorge Costigliolo
    Periodista en extinción. Escritor y ghostwriter. Esta bio es más o menos la misma que la del año anterior, así que para qué abundar. El año que termina me encontró escribiendo las liner notes para la reedición en vinilo de Caída Libre, de La Trampa, y publicando DE BICHOS Y FLORES/La Vela Puerca, para la colección Discos de Estuario sobre el segundo álbum de La Vela. Publiqué alguna que otra nota por ahí y reincidí en el Taller de Periodismo Musical de Pocitos Libros, donde me encontré con gente crá y talentosa, y en 2023 saldrán a la luz algunas cosas nuevas que estuve haciendo. Me pueden seguir en Twitter (@costigliolo) o visitar mi modesto hogar en www.costigliolo.com. Serán bien recibidos.

  • Resumen 2022

    Nicolás Tabárez
    Soy periodista. Escribo en El Observador desde 2014. Me desempeño en el área de cultura y espectáculos, sobre todo escribiendo sobre música, pero también cubro otros temas que me apasionan como el cine, las series y la literatura, entre otras áreas. Integro desde 2018 el jurado de los Premios Graffiti. Soy uno de los fundadores y responsables de la plataforma de podcasts Polenta – Entretenimiento Sonoro, fundada en 2018, y uno de los conductores y responsables del podcast ¡Santas Listas!, sobre cine.

  • #LaPrevia Niña Lobo cierra el año en Plaza Mateo

    La ascendente carrera de Niña Lobo parece aún no haber encontrado su techo, especialmente si tomamos como punto de partida del recorrido la apertura de los multitudinarios shows de No Te Va Gustar en el Estadio Centenario, hace un año atrás. Posteriormente, vendría una seguidilla de shows que se acentuaron en cantidad e intensidad sobre la segunda mitad de este 2022, tales como las ediciones chilena y argentina del Festival Primavera Sound, la segunda edición de America Rockstars en el Faro de Pta. Carretas, el regreso de MVD SOUND CITY en su versión XS, el Festival del Lago (Shangrila) y, el fin de semana próximo pasado, el quinteto formó parte de la grilla de la Feria de Fin de Año, en el Departamento de Treinta y Tres, confirmando su integración al circuito festivalero local.

    El próximo jueves 22, a las 20 hs, en Plaza Mateo, Niña Lobo cierra 2022 con un recital apropiadamente denominado “Fin de Año con Niña Lobo”, un show “apto para todo público y todo bolsillo, que promete nostalgia, felitristismo y energía”.
    A propósito de ello Chane, Isa Palomeque y Juli Guerriero nos cuentan, a modo de previa, cómo ha sido para ellas el año que termina y nos adelantan detalles de la fecha que se viene.

  • Capítulo 114

    Última edición correspondiente a 2022 de #SoyFan y nuestro invitado es Gonzalo Silva, quien en mayo pasado publicó junto a Romina Peluffo el EP “Temporal”, trabajo compuesto de seis temas que muestra en amplitud el universo de sus autores y que se ubica entre lo más destacado del año musical que está culminando.
    El próximo martes 20 de diciembre, a las 21:00 hs en Sociedad Urbana Villa Dolores, Gonzalo y Romina presentan en vivo las canciones de su trabajo en conjunto y esa fue la excusa para convocarlo.
    Gonzalo es fan de Sr. Chinarro y acá te compartimos sus palabras acerca del proyecto del español Antonio Luque.

    “Desde chico siempre tuve un particular interés hacia la música española. En mi adolescencia pude viajar a España y traerme varios discos y cassettes de bandas de allá, que también supe compartir, hasta el punto de que la mayoría no sé ni dónde están. Mi temprana juventud pasó del punk radical al rock transgresivo -épocas de querer reafirmar un discurso propio con las palabras de otros- hasta desembocar en el indie, de la mano de artistas como Nacho Vegas, Los Planetas, El Columpio Asesino, Pauline en la Playa y el mismísimo Sr. Chinarro, por nombrar a los que me fueron más relevantes y me acompañan hasta hoy.

    El punto de partida fue en el 2006, con el descubrimiento de ‘El mundo según’. Luego, gracias a Taringa, me bajé ‘El fuego amigo’, y ese combo llegó en el momento indicado. Lo que precisaba escuchar en ese momento estaba en esos dos discos. Después, me puse a investigar toda su discografía y a medida que anunciaba un nuevo álbum, lo esperaba con ansias, y llegado el momento, lo escuchaba con suma atención. Iba descubriendo, a la vez, a un artista que, por un lado, en sus discos antiguos lo encontraba cada vez más críptico y oscuro, y con cada nuevo álbum me topaba con algo más luminoso y accesible. Dentro de una carrera tan prolífica que abarca más de veinte discos hay de todo, aciertos y errores. Discos que he preferido olvidar que existen y otros a los que recurro cada tanto y siguen envejeciendo bien.

    Con sus primeros discos no entendía lo que decía, pero a su vez me cautivaba.
    Esa voz apesadumbrada, entre Bill Callahan y Mark Kozelek, pero en tonos andaluces, y su prosa surreal con tintes de costumbrismo me llamaban poderosamente la atención. Básicamente, cómo escribir de esa forma sin sonar pretencioso o snob y salir bien parado. Pese a que fue mutando a lo largo de todos estos años, el universo de Antonio Luque es propio e intransferible. Por descontado está que siempre me gustaron las canciones con lindas melodías y a Luque se le dan muy bien.”

  • Trotsky Vengarán: “Nosotros confiamos en las canciones”

    El pasado viernes vio la luz en plataformas digitales “Todo está por pasar”, el decimotercer trabajo de estudio de Trotsky Vengarán que, en breve, también se publicará en formato CD. El mismo se ubica entre los puntos altos de la discografía de la banda, desarrollada a lo largo de más de tres décadas de existencia, recorriendo y explotando sus distintos ribetes sonoros, derivando ello en un tracklist sólido al mismo tiempo que manteniendo su clásico sello.
    Por otra parte, los próximos jueves 29 y viernes 30 de diciembre Trotsky se presentará en La Trastienda MVD en sus ya clásicos shows de fin de año “La Noche de los Deseos”.
    A propósito del lanzamiento de su nuevo disco, entrevistamos al frontman de la banda, Guillermo Peluffo, en un extenso y sustancioso encuentro donde abordamos el proceso del álbum, recorrimos algunos de los principales tópicos que lo componen y reflexionamos sobre otros aspectos que trascienden lo estrictamente musical.