Works

  • #TrackXTrack: NME “Un Par de Canciones Electroacúsitcas – Volumen 1”

    Apenas unas semanas después de haber lanzado el single “Los 2 en el 4to.”, con su correspondiente videoclip, NME publicó su EP titulado “Un Par de Canciones Electroacúsitcas – Volumen 1”. En el mismo, los hermanos Franco y Bruno Serra revisitan parte de su repertorio en un formato minimalista, donde las composiciones no sólo no pierden su esencia pop, sino que además lucen adaptables a los distintos climas. Para conocer más sobre el reciente trabajo, el vocalista Franco Serra nos propone una detallada recorrida track por track.

  • Los Durillos: Rock arachán no extinto

    Los Durillos son una banda de la ciudad de Melo con una fuerte influencia del rock rioplatense y un sonido rengo – ricotero que ha alcanzado una identidad y un estilo propio logrando desprenderse de su pasado como un trio que versionaba a las dos míticas bandas argentinas. Nacen en 2014 y, lentamente pero a paso firme, comienzan a componer sus propios temas. Cuando son convocados a participar de un festival en el teatro de verano de su ciudad, surge el nombre del proyecto tras una búsqueda al azar en un diccionario (o al menos así lo cuentan ellos).
    Apuestan a la autogestión grabando por su cuenta y encargándose, también, de la mezcla y masterización de su material. Cuentan con un primer trabajo de estudio, «Profundo» editado en 2020, con canciones poderosas que han logrado hacer sonar en varios departamentos del país. Su corte difusión es “Quimera” y lo acompaña un video clip grabado en el Aeroclub de Melo. Charlamos con Diego Brum, vocalista de la banda, sobre la crítica social en el rock y la escena musical en su localidad.

  • Francisco Fattoruso recorre distintas épocas musicales y personales en su nuevo álbum

    Francisco Fattoruso editó recientemente su quinto trabajo discográfico, titulado “Épocas”, un material donde versiona, de manera instrumental y con el bajo como principal protagonista, canciones que atraviesan distintos períodos, tanto de la música como de su vida personal. En el álbum encontramos temas compuestos por músicos tan diversos como la dupla Gardel-Le Pera hasta Alejandro Sanz, pasando por Antonio Carlos Jobim, Luis Alerto Spinetta, The Beatles o Los Shakers, a la vez que nos propone un amplio viaje temporal que transita entre 1934 y el año 2000. Del nuevo disco, del criterio utilizado para la elección del repertorio y hasta de la pandémica realidad, conversamos con Francisco, conectando Montevideo con Los Angeles, ciudad en la que reside desde hace cuatro años.

  • La Gran Smith: Herencia lírica en clave de rock, blues y folk que nace entre las sierras

    La Gran Smith nace hace más de 15 años en la ciudad de Minas, departamento de la Lavalleja. Con su última integración, ya devenidos en power trio, rescatan para ser musicalizados en un singular proyecto, textos del Premio Nacional de Literatura Zelmar Riccetto abuelo de su vocalista y los fusionan con sonidos del blues, el rock y el folk. Bajo esa consigna surge su último trabajo editado en dos partes Tiempo de Volver I y II que ya se encuentra disponible en plataformas digitales donde también reflotan temas propios. Conversamos con Emiliano Riccetto sobre la banda y de la necesidad de restituir valores como la amistad, el compartir y la familia en estos tiempos de vorágine.

  • Capítulo 91

    Nuestro invitado en esta edición de #SoyFan es Martín Morón, quien en marzo de este año lanzó su nuevo proyecto Morón y Los Intensos. La banda, además de Martín en voz y trombón, cuenta en sus filas con Nico Varela en bajo, Pablo “Chamaco” Abdala en batería, Pedro Alemany en guitarra y Juan Olivera en trompeta. Su primer álbum llamado “El Agujero” ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales. Martín pasó por nuestra sección y nos dejó sus palabras sobre uno de los grandes músicos del Siglo XX: Miles Davis.

    “A los 8 años le dije a mis padres que quería tocar trompeta. Al principio se asombraron un poco pues no era un timbre que se escuchara mucho en casa, donde predominaba por robo el canto popu y la música latinoamericana. Pero, me apoyaron y con mi primer trompeta (china y usada) llegaron los cassettes de trompetistas; primero Louis Armstrong (Satchmo) y luego Miles Davis. Cuando tenía 12 o 13 años me regalaron ‘Kind of blue’ ¿¿Y esto cómo se come?? Si bien algunos pasajes de ese disco nunca más se me olvidaron, como el contrabajo de ‘So what’ y los caños contestando, mi cabeza en esa época era una rockola exótica que incluía un montón de otros artistas que prefiero no declarar. La locura con Miles empezó después. Tendría 15 años cuando ‘el Pato’ Olivera, mi gran maestro, me hizo escuchar ‘You’re under arrest’ y flipé.
    Cuando arranca el disco veo (oigo) que no se parecía en nada a la idea que yo tenía de Davis. Una intro re larga en un mismo tono pedal y al minuto y medio recién aparece ‘el kía’ con la sordina… Es en el tema que Sting hace un recitado cortito en español, como al cuarto minuto, texto que repetimos eufóricos centenar de veces con Nico Varela y Martín Gil. Ya está. Miles me tenía en sus pistones. Luego vinieron ‘Doo-Bop’ y ‘Tutu’ y ‘Amandla’, los tres al hilo.
    En fin, me hice adicto de toda su etapa ochentera y de principios de los 90’s.
    Luego de su partida me lancé como loco a buscar para atrás y para atrás, y cuando volvió «Kind of blue» ya lo escuchaba de otra manera con otra atención y devoción.
    De Miles Davis se ha hablado laaargo y tendido, porque es un prócer, así que no voy a develar nada nuevo a esta altura del partido, pero rompe los ojos su capacidad para estar siempre mutando, evolucionando, re inventándose con una personalidad única que hace que uno siempre reconozca su toque. Admiro su capacidad para elegir y administrar cada nota que tocaba, sobre todo en su última etapa y, por supuesto, admiro su estampa, su ropa, y su actitud escénica anti showman.
    Siempre vuelvo a Miles.
    Un maestro.”

  • Agente 86: “Venimos de la escuela rockera, una escuela donde las bandas se ven en vivo”

    A más de diez años de su formación, el power trío Agente 86, publicó en plataformas digitales “Top Secret”, su primer álbum. El trabajo reúne quince temas compuestos a lo largo de este período que van directo al punto: rock de guitarras filosas, con influencias que oscilan entre el punk rock y los sonidos noventeros. La banda, conformada por músicos de conocida trayectoria en la escena local como Michel Gordon (guitarra y voz líder), Guillermo “Cuico” Perazzo (batería y voz) y Juan Pablo Granito (bajo y voz), surgió con la premisa de ser “tres amigos jugando a hacer música”, una premisa que sus integrantes han logrado mantener hasta el presente. Del proceso del álbum, la consigna de poder llevar el registro al vivo y los nuevos roles que propone el proyecto para ellos, conversamos con Michel y “Cuico” en la entrevista que te compartimos a continuación.

  • Stopelli Banda llega desde la costa canaria surcando los mares del funk

    El proyecto solista del músico uruguayo Esteban Stopelli, funciona como un poderoso y sólido cuarteto cien por ciento bailable que navega los mares del funk, rhythm & blues, soul, rock y pop, fusionados a las claves afro uruguaya y afro brasileña. En sus letras nos encontramos con un universo rítmico poético que da lugar a diversas escuchas. En vivo la banda se enciende, realzando la expresión de los temas y generando una experiencia que hace que no pasen inadvertidos. Acaba de lanzar tres nuevos cortes grabados en los míticos estudios ION de la ciudad de Buenos Aires donde aterrizó en febrero de 2020 con su banda y una talk box.

  • “Planta Musical”, la colorida expansión de Los Nuevos Creyentes

    Los Nuevos Creyentes publicaron recientemente “Planta Musical”, un álbum en el que ahondan en su faceta más psicodélica, sin dejar de lado los temas rockeros, logrando de esta manera un muy buen balance y yendo un paso más allá respecto de “El Sonido Bendito de Los Nuevos Creyentes” de 2017. La banda capitalizó en este nuevo trabajo, tanto a nivel compositivo como de producción, el recorrido realizado en los cuatro años que distan entre ambos lanzamientos. Para contarnos sobre “Planta Musical”, que se puede escuchar a través de las distintas plataformas digitales, conversamos con Zelmar Borrás, guitarrista del grupo.

  • Moncho Darkshine y sus pequeñas piezas de hermosas canciones

    Moncho Darkshine o simplemente Moncho, como le llaman sus más de 5.000 seguidores, un pequeño monstruo montevideano que nació en el comienzo de la pandemia. Utiliza la música para transformar su energía haciendo lo que él llama «pequeñas piezas de hermosas canciones». Dentro de su amplio y diverso repertorio nos podemos encontrar con temas que van desde Lionel Richie hasta Commanche, pasando por Radiohead, Erasure o La Vela Puerca, aportándoles su impronta intimista. Poco más se sabe de la vida y carrera de Moncho, por lo que nos propusimos ahondar en ambas en la entrevista que te compartimos a continuación.

  • #TrackXTrack: Lucía Severino “Una – Segundo Capítulo”

    Tras haber editado el primer grupo de canciones que forman parte de su nuevo trabajo, “Una”, en diciembre de 2020, Lucía Severino lanza, ahora, el EP “Una – Segundo Capítulo”. Este nuevo capítulo, diverso en climas, está atravesado por un ambiente pop rock, a la vez que continúa la línea experimental de su antecesor. Para contarnos acerca de los nuevos temas, nada mejor que la propia Lucía nos presente su flamante lanzamiento track por track.

    «Como forma de entenderlo y antes de llamarse Una, el proyecto se llamaba Sinestesia. La sinestesia es la capacidad de percibir varios impulsos sensitivos a la vez.
    A modo de organización, reuní los grupos de canciones por colores, olores, sensaciones, imágenes, sonidos…
    Los capítulos son evocaciones que intento traducir en sonido, son relatos independientes que luego formarán parte de un todo, pero que contrastan entre sí. Este segundo es bastante opuesto al primero, propone otra cosa, otro estado.»

  • Praxis, power trio fronterizo con estilo propio

    Praxis es un proyecto que surge en el departamento de Rivera con fuertes influencias del rock sudamericano contemporáneo y que fusiona estilos como el rock alternativo, pop, indie, punk y el hard rock. A través de sus letras buscan despertar en su público las ganas de seguir adelante a pesar de las dificultades, hablan de la falta de empatía y del individualismo del mundo actual. Presentan en cada show, además de sus riffs marcantes, una experiencia audiovisual completa que no pasó inadvertida en el escenario del Pre Cosquín Rock 2019 donde representaron a su departamento lo que les abrió la puerta a festivales en todo el país. Conversamos con Lucas Rosa, guitarra y voz de la banda, sobre el desafío de nacer y perdurar lejos de la capital.

  • Bárbara Jorcin: “Las canciones me terminan ayudando a entender qué era lo que pensaba”

    Hace unas pocas semanas la cantautora, pianista y actriz Bárbara Jorcin, publicó en formato digital “Si canto es porque puedo”, su segundo trabajo discográfico. El álbum contiene doce canciones sostenidas por su potente voz y su piano, además de instrumentos de cuerdas y percusión que encuentran su lugar entre ambos. Sobre esta base, la lírica atraviesa diferentes climas y temáticas que van desde el acoso callejero, pasando por el amor, el desamor e, incluso, explorando una faceta humorística. Además, Bárbara acaba de estrenar el videoclip de su nuevo single “Me alcanza”. A propósito del lanzamiento, conversamos con ella, entre otras cosas, sobre su proceso creativo, la ya mencionada diversidad temática y recorrimos algunas de sus canciones.