Works

  • Proyecto Bifröst: la música como puente entre dos continentes

    La historia de Proyecto Bifröst no es de las más comunes, al menos en nuestra escena musical. Con Alejandro Spuntone en Montevideo y Diego Caetano Guerra residiendo en Berlín desde hace cuatro años, ambos fueron tendiendo puentes musicales hasta concretar la edición de “Onírico”, el álbum debut del dúo. Guitarras potentes, ambientes épicos, solos virtuosos y la impronta vocal de Spuntone hacen del mencionado trabajo un más que interesante primer paso para un proyecto que no sabe de límites territoriales y, en varios pasajes, tampoco, estilísticos. A propósito del lanzamiento, conversamos vía Zoom con Alejandro y Diego sobre el proyecto nacido hace, ya, dos años, además de contarnos detalles del particular proceso creativo y sobre sus planes, entre los que se encuentra una presentación oficial en vivo para comienzos del próximo año.

  • #LaPrevia: Pau O´Bianchi

    Alucinaciones en Familia acaba de publicar en vinilo sus dos álbumes lanzados hasta el momento, el primero en 2015 y el más reciente en 2019 (conocidos como I y II respectivamente), y lo celebra el próximo viernes 1 y sábado 2 de octubre en Plaza Mateo con dos presentaciones especiales donde los liderados por Pau […]

  • #TrackXTrack: Ona – “Homónimo”

    >A principios del corriente mes la joven cantante Ona editó su EP debut titulado “Homónimo”, otra de las buenas cartas de presentación que nos va dejando 2021. Tras lanzar “Posta”, un primer single de corte rapero que abrió el camino para este lanzamiento, llega este trabajo que transita los caminos del pop, el funk y el R&B. “Homónimo” tendrá su presentación oficial en vivo el 4 de noviembre en Magnolio Sala y, para ir conociéndolo en profundidad, Ona nos hace una recorrida por cada uno de los temas que lo componen.

  • Miranda Díaz: “Me movió mucho hacer el disco como trabajo personal en todos los aspectos”

    Con sólo diecisiete años, Miranda Díaz salió al ruedo de la escena local con su álbum “Nosotros dos”, un trabajo que se proyecta como uno de los debuts más interesantes del año musical. A lo largo de once tracks, elaborados en conjunto con el reconocido productor Mili MiIanss, la joven cantante oscila entre el hip hop y el pop, pero con un sello R&B que marca el perfil del disco al igual que su personalidad vocal y lírica. A propósito del lanzamiento conversamos con Miranda, entre otros temas, sobre el proceso compositivo y lo que representa “Nosotros dos” a nivel personal.

  • Track x Track: Bolsa de naylon en la rama de un árbol – “Canciones”

    Bolsa de naylon en la rama de un árbol editó recientemente “Canciones”, un EP donde la banda versiona tres temas de fuentes diversas, pero, con el común denominador de haber marcado a su líder Diego Cotelo (voz y guitarra) en alguna etapa de su vida. Al mismo tiempo, como indica el grupo, el EP “homenajea tres composiciones con orígenes diferentes, versionándolas al laberíntico estilo de Bolsa”. A propósito del lanzamiento y del show que dará la banda el próximo viernes 17, a las 21 hs, junto a Sr. Faraón en el marco del XV Interfestival del Canto, que tiene lugar en Sala Lazaroff, invitamos a Diego a que nos cuente sobre cada uno de los temas que componen “Canciones”, en una recorrida track por track.

  • Ángel: “El motor siempre es hacer algo que supere nuestras propias expectativas”

    En agosto pasado, Ángel, banda con dos años de vida, publicó en plataformas digitales “19 21”, su primer álbum y sucesor del EP debut editado en 2019. Su reciente trabajo reúne ocho canciones de corte pop, con un gran equilibrio instrumental y cuidados arreglos que lo posicionan entre los lanzamientos más destacados del género durante este año. El grupo integrado por Lucas Cary, Pablo Fraga, Julieta Taramasso, Emiliano Aquino y Federico Noll presentará oficialmente “19 21” en vivo el próximo sábado 18 de setiembre en Sala del Museo. A propósito de la fecha y del lanzamiento discográfico, entrevistamos a su vocalista Lucas Cary.

  • Franny Glass: El arte de cantar canciones de amor como si no hubiese un mañana

    Hacia fines de 2020, Franny Glass, el proyecto capitaneado por Gonzalo Deniz, publicó “Canciones de amor para el fin del mundo”, su séptimo álbum, un trabajo que se fue moldeando y creciendo a la vista del público. El disco fue desarrollándose, además, en compañía de audiovisuales que complementan cada canción. Todo esto, antes de su publicación. Por otra parte, unos pocos días atrás vio la luz la banda de sonido del film “La teoría de los vidrios rotos”, donde Franny Glass se encargó de la misma y oficia de soporte musical para Silvestre De La Sierra, cantante interpretado por el actor Humberto De Vargas. Como si lo anterior no fuera suficiente, horas atrás se conocieron las nominaciones de la edición 2021 de los Premios Graffiti, destacando el trabajo de los liderados por Gonzalo Deniz durante el pasado año en siete categorías, incluyendo Canción del Año (“Tu nombre tatuado”) y Álbum del Año.
    Los próximos 16 y 17 de setiembre, a las 21 hs, en La Trastienda MVD “Canciones de amor para el fin del mundo” tendrá su presentación oficial en vivo devenida, emergencia sanitaria mediante, en apertura de una gira de continuará por Colonia (25/09), Canelones (02/10), Rocha (16/10), San José (06/11) y Maldonado (13/11) y que cerrará esta etapa de su carrera.
    Sobre el proceso de su, ahora, penúltimo álbum, cuyo punto de partida tuvo lugar a principios de 2019, la estética musical del mismo y de componer canciones para el universo cinematográfico, entre otras cosas, conversamos con Gonzalo en la entrevista que te compartimos a continuación.

  • Capítulo 94

    En la edición N° 94 de #SoyFan convocamos al músico y escritor Roy Berocay. Nuestro invitado cuenta hasta el momento con más de cuarenta libros publicados, siendo el creador de uno de los personajes más emblemáticos de la literatura infantil uruguaya como lo es El Sapo Ruperto y en su actividad musical integró bandas tales como El Conde de Saint Germain, La Conjura y, desde hace once años, encabeza Ruperto Rocanrol, una de las propuestas infantiles, ya, clásicas de nuestro país.

    El próximo domingo 19 de setiembre, en plenas vacaciones de Primavera, en Plaza Mateo, Ruperto Rocanrol se presentará en dos funciones (16:00 y 18:30 hs.) en una tarde que, también, contará con Los Rockolis como banda invitada en una tarde que, según nos contaron, promete canciones con gorilas, vacas voladoras y dragones para cantar y bailar en familia, además de regalos y sorteos para los asistentes. El show es parte de El Escenario de La Niñez, proyecto que impulsa propuestas artísticas de calidad para niñas, niños y sus familias en todo el territorio nacional.

    Tomando esta fecha como excusa, invitamos a Roy a participar de nuestra sección y nos habló acerca de una de sus bandas favoritas: The Beatles. Lo que sigue, son sus palabras sobre una de los grupos más influyentes en la historia de la música popular a nivel mundial.

    “Soy fan de un montón de bandas y solistas pero, si tengo que elegir una, tengo que ir a la infancia. Yo estaba jugando afuera de la casa de mi abuelo y un tío estaba escuchando la radio. De pronto, pasaron una cosa completamente diferente a todo. Le pregunté a mi tío qué era aquello y me dijo que era una banda llamada Los Beatles. Desde ahí traté de oír cosas de ellos que buscaba en la radio. Fue un momento de cambio en mi vida, la verdad. Estaban por todos lados y hasta había una sección de un álbum de figuritas con el que me gané unas postales de los Beatles. Así que es algo que está y estuvo ahí casi desde siempre.
    Admiro su capacidad de hacer un disco tras otro y que te gustaran todas las canciones, que fueran creciendo y evolucionando, arriesgando e inventando y experimentando cada vez más, creciendo conmigo, digamos. La gente ahora no tiene idea de la cantidad de cosas que ahora son comunes, que se inventaron en esos discos.”

    Lo que sigue, son los cinco temas de The Beatles que Roy Berocay eligió para nosotros, no sin antes dejarnos en claro que “es medio difícil determinar cuáles son las cinco canciones que me gustan más, porque hay temas que son muy diferentes entre sí. Puedo recordar algunas que en su momento me generaron cosas o llamaron mucho la atención, pero no van en orden de mejor a peor ni nada, solo las pongo a medida que las recuerdo.”

  • #TrackXTrack: Mateo Braga – “La ciudad se derrumba”

    El cantautor Mateo Braga editó hace unas semanas su segundo trabajo titulado “La ciudad se derrumba”, un EP que incluye cuatro temas que contó con la producción artística de Diego Kuropatwa (Kuropa). Dicho registro, es el sucesor de su disco debut “Doce historias en formato canción” (2019) y muestra un corte más intimista. El domingo 12 de setiembre, a las 21 hs, Mateo Braga se presentará en Bar Ducón (Durazno y Convencion) y, a propósito del show, nos hizo una recorrida track por track por su reciente lanzamiento.

  • Juan Casanova: “Es un tiempo donde es importante dudar de todo y hacerse preguntas”

    La figura de Juan Casanova ha estado ligada desde mediados de los años 80´s a la mejor historia del rock de nuestro país. Con su incisiva pluma ha dejado su firma en una importante cantidad de canciones, sea al frente de Los Traidores, Assimo o colaborando con otros artistas. Tal es el caso de “Data”, el single que lanzara junto a Vaimaca Dub hacia fines de 2020 que, además de retratar con su característica agudeza los tiempos que corren, marcó su regreso a los estudios de grabación tras un largo paréntesis. Paralelamente, desde el año 2000, Casanova se ha presentado a lo largo de estos años con su espectáculo Poesía de Guerra, un show donde, aparte de repasar temas propios y ajenos que han marcado su vida y su carrera, comparte escenario con músicos amigos. El próximo 16 de setiembre, a partir de las 20:30 hs, en Sala del Museo el cantante y compositor celebra veinte años de presentaciones con esta propuesta en una noche en la que estará acompañado por Guzmán Mendaro, Hernán Romay, Luciano Supervielle, Pepe Canedo, Nico Letieur y Rafa Di Bello, al tiempo que será registrada para una posterior edición. A propósito de ello, conversamos con Juan sobre estos veinte años de Poesía de Guerra, de su obra y, obviamente, sobre la realidad de la que nos toca ser parte.

  • Los Tixas: Fusión de power trio con piano, chico y repique que llega desde la capital maragata.

    Los Tixas nace en el año 2018 de la mano de Iván Soriano y Fabián Cardozo, amigos desde niños y compañeros desde hace más de 10 años en la comparsa Cuerda de la Explanada, del barrio La Estación de la ciudad de San José de Mayo.
    La banda viste la escena musical local de sonidos que fusionan el candombe en su forma canción con el rock, sumando efectos de guitarra, bajo y batería. Buscan, de esta forma, atestiguar su amor por ambos géneros introduciendo a sus canciones el sonido salvaje de los tambores afro uruguayos. Su principal premisa es fomentar el disfrute colectivo, acercar y transmitir a la población de su ciudad el espíritu del candombe desarrollando y respetando su riqueza musical.
    En la actualidad se encuentran grabando su primer disco y acaban de estrenar el video clip de la canción «Pal Barrio», un homenaje a su querido vecindario donde crecieron y aprendieron a vivir el candombe inspirados por artistas como Eduardo Mateo, Rubén Rada, Pedro Ferreira, Hugo Fattoruso, Jaime Roos, Eduardo Da Luz y Alejandro Luzardo entre otros.
    Charlamos con Fabián sobre el desafío de los nuevos exponentes de este sonido y cómo mantener encendida la llama sagrada que da inicio al ritual ancestral del candombe.

  • Capítulo 93

    Si hay una banda que ha consolidado su ascenso dentro de nuestra escena rockera en los últimos dos años no hay dudas que es Niña Lobo, que desde su irrupción en el medio no ha pasado desapercibida. Tras dos EP lanzados en 2019, y la posterior edición física de los mismos unificados en un CD, hacia fines de este año verá la luz su esperado primer álbum. Por otra parte, el próximo 28 de agosto, a las 20:30 el grupo se presentará en Sala del Museo en lo que significará su vuelta a los escenarios en una noche que, además, contará con la presencia de Gía Love y Eros White. Tomando como excusa esta fecha, invitamos a Camila Rodríguez, voz y guitarra, a nuestra sección. Camila es fan de The Alan Parsons Project y lo que sigue son sus palabras sobre uno de los grupos referentes del rock progresivo.

    “No recuerdo la primera vez que escuché algún tema de The Alan Parsons Project, pero conocí su música probablemente de chica, porque en las radios de oldies siempre pasaron sus ‘hits’ y mis padres siempre escuchaban música de los 80’s en el auto.
    En el 2015 empecé a escuchar mucho pop de los 80’s y me obsesioné con el tema ‘Eye in the sky’. Ahí empecé a escuchar los discos, conseguí varios en vinilo en Tristán Narvaja y pasaba las noches de domingo escuchándolos. Era, bastante, un ritual para mí.
    Lo que más me fascina son las melodías, las letras y la capacidad de poder experimentar con el sonido y al mismo tiempo crear un universo narrativo y sonoro bastante accesible y ‘pop’.”