Works

  • Clipper: “Me permití mostrar vulnerabilidades que muchas veces son tabú”

    Con una mirada personal e introspectiva, Clipper publicó “Doce Golpes”, un álbum conceptual atravesado por las rupturas, las heridas y la resiliencia. Compuesto en distintos momentos personales, el disco refleja una búsqueda honesta que la llevó también a romper con etiquetas, explorando nuevos sonidos que abarcan desde la cumbia hasta la electrónica, con guiños al rock, pasando por climas intimistas, pero manteniéndose fiel a sus raíces raperas.

    A propósito del lanzamiento de su tercer trabajo discográfico, conversamos con Clipper, quien nos cuenta del origen de las canciones, sobre el enfoque conceptual del álbum y de asumir las cicatrices como parte del viaje.

  • #TrackXTrack Isla de Flores – “Susurra”

    Tras haber publicado dos álbumes —“Isla de Flores” (2018) y “Río Negro” (2024)—, Isla de Flores vuelve con “Susurra”, un EP de clima íntimo y enfoque colectivo. El proyecto encabezado por Ignacio de los Campos y que también integran Cecilia Torres, Cecilia Simón, Ino Guridi y Krishna Della Valle, continúa explorando la canción con sensibilidad en la forma y especial foco en las texturas.

    Poesía emocional, melodías protagonistas y una búsqueda sonora que cruza lo orgánico con lo electrónico definen este nuevo trabajo, donde los sintetizadores y máquinas de ritmo conviven con guitarras, voces y baterías acústicas.

    El sábado 19 de julio, a las 22:00 h, Isla de Flores se presentará junto a Tallo en Inmigrantes y las entradas ya se encuentran a la venta en RedTickets.

    A propósito del lanzamiento y de su próximo show, Cecilia Simón (batería y voces) nos guía con un recorrido en palabras por cada uno de los tracks del flamante trabajo de Isla de Flores.

    «‘Susurra’ continúa y profundiza nuestra exploración de la canción en sus distintas formas. Conformado por tres temas inéditos —Susurra, La orilla y Cristal—, marca un nuevo momento en la búsqueda sonora y emocional del grupo.

    Grabado en 2025, es el resultado de una etapa de introspección creativa que pone en primer plano las letras y los matices.

    En esta nueva etapa, la banda se sumerge en la investigación de nuevos recursos, explotando especialmente las posibilidades vocales de les integrantes actuales. Este EP refleja ese giro experimental e íntimo, donde las voces cobran protagonismo entre paisajes interiores y bordes que invitan al salto.”

  • Pedro Dalton: “Pararme en el escenario con Suma Camerata es de las cosas más difíciles que hago”

    Suma Camerata es el proyecto que reúne a Juan Casanova, Luciano Supervielle y Pedro Dalton, nacido en 2021 a iniciativa del vocalista de Traidores y que debutó al año siguiente en Sala Zitarrosa. Lo que comenzó con un cuarteto de cuerdas y piano como base, pronto evolucionó hacia una orquesta de nueve instrumentos de cuerda, con la que abordan un repertorio donde cruzan composiciones propias y ajenas ya instaladas en el cancionero local en versiones únicas, además de rendir homenaje a otros autores de la región. En su relativamente corta existencia Suma Camerata también ha llevado su show por dos de los escenarios más importantes del país como lo son el Teatro Solís en 2023 y el Auditorio Nacional del SODRE en 2024.

    Los próximos 12 y 13 de julio, Suma Camerata volverá a presentarse en Sala Zitarrosa, con la primera fecha ya agotada y la segunda muy cerca de hacerlo. Las entradas para el día 13 se encuentran a la venta a través de Tickantel.

    Por otra parte, este viernes 4 de julio se publicará el primer adelanto del álbum registrado en vivo en setiembre del año pasado, que pronto estará disponible en plataformas digitales y también tendrá su edición en vinilo.

    A propósito de todo esto, conversamos con Pedro Dalton sobre la evolución del proyecto, el disco que se viene y el desafío artístico que le implica ser parte de una propuesta de estas características.

  • Garo: “Mi propósito siempre fue ser libre, no rendirle cuentas a nadie”

    Garo Arakelian estrena «Milonga de Quirón», su segundo disco solista, a más de una década de aquel gran debut en esa faceta con «Un mundo sin Gloria». Pero este nuevo trabajo no es solo un regreso a su camino personal tras integrar proyectos como El Astillero, Wild Gurí y Extraños: es una obra atravesada por la necesidad de decir, de poner en palabras su lectura de la realidad que lo rodea y, al mismo tiempo, de mirarse a sí mismo. Así conviven el mito de Quirón con esquinas montevideanas que marcaron su vida, y referencias —directas e indirectas— a Dino, Aníbal Sampayo y Sebastián Teysera, junto a voces empeñadas en resistir.

    El sábado 6 de setiembre, las nuevas canciones sonarán en Sala Zitarrosa, cuando Garo presente en vivo su más reciente lanzamiento.
    A propósito de todo esto, conversamos con él sobre la libertad como motor creativo, la urgencia de sostener una mirada actual y de mantenerse fiel a un propósito, además de desentrañar el nuevo álbum.

  • Oriundo: “Amamos la música pesada y nuestra forma de mantenerla viva es tratar de llevarla a lugares novedosos”

    Hijos de la escena rockera montevideana, pero atravesados por el misticismo del interior, Iván Krisman y Walo Crespo conforman Oriundo. En su álbum debut, publicado en la segunda mitad de 2024 y titulado “Oriente Serrano”, el dúo construye una narrativa donde las imágenes, las densas texturas y la intensidad se materializan en un stoner rock adaptado a este lado del mapa. El resultado: un disco que vibra, simbólica y literalmente.

    Este jueves 19 de junio, a las 21:00 h, en La Cretina (Soriano 1236), será la presentación en vivo de su primer lanzamiento, marcando el cierre de una etapa y dando inicio al camino hacia un segundo material discográfico. Las entradas para la fecha se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    A propósito del show, conversamos con Iván y Walo acerca del proceso creativo, el concepto detrás del disco y el rol protagónico que adquiere el volumen en su propuesta en vivo.

  • Kuropa: “Los proyectos se sostienen cuando pasan otras cosas más allá de la música”

    El compositor Diego Kuropatwa publicó hacia fines de abril un trabajo compartido con el poeta artiguense Fabián Severo, una alianza que tuvo su primera expresión en un espectáculo llamado “De Norte a Sur”, que mezcla canciones y textos, en un diálogo donde la infancia, los afectos y la memoria se vuelven protagonistas.

    Por otra parte, este domingo 15 de junio a las 20:00 h en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE, se reencontrará con buena parte de su repertorio para reversionarlo, además de presentar nuevas composiciones con el concierto denominado «Voy Cantando». Las entradas están disponibles a través de Tickantel.

    A propósito de todo esto conversamos con Diego sobre “De Norte a Sur”, de los orígenes del proyecto y de su necesidad de formar grupos humanos antes que bandas.

  • Cuatro Pesos de Propina: “Siempre intentamos nutrir el proyecto con lo que necesita en las distintas etapas”

    A 25 años de sus primeros pasos, Cuatro Pesos de Propina sigue en movimiento y se ha consolidado como una de las bandas más importantes de la escena local que también pisa fuerte a nivel regional. Con una historia marcada por la autogestión, el compromiso y una fuerte conexión con públicos de distintas generaciones —sin dejar de lado el crecimiento musical—, el grupo también ha sabido sobreponerse ante adversidades y salir fortalecido tanto en lo colectivo como en lo artístico.

    Este sábado 7 de junio a las 21:00 h en Limbo Park (Velódromo Municipal) los Cuatro Pesos celebran su cuarto de siglo de trayectoria con un show que promete repasar los clásicos de su discografía y desempolvar otras joyas perdidas contando, además, con muchos invitados e invitadas sobre el escenario tales como Chole, Luana, Martín Morón, Rodra y Agarrate Catalina, por mencionar solo algunos. Las entradas para la fecha se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    A propósito de este nuevo hito en la historia de la banda, conversamos con su vocalista Gastón Puentes y recorrimos las distintas etapas que atravesó el proyecto a lo largo del tiempo.

  • Alejandra Wolff: “Lo que tengo para ofrecer es mi honestidad”

    El nombre de Alejandra Wolff está ligado a la historia de nuestro rock desde comienzos de los 90, con sus pasajes por La Tabaré, La Chancha Francisca, Mojo y Proyecto Wolff. Semanas atrás vio la luz «Pez del Cielo», el álbum con el que da inicio su carrera solista y que la encuentra al frente de su propio proyecto por primera vez.

    El próximo viernes 6 de junio a las 21:00 h en Sala Camacuá, Alejandra presentará en vivo las canciones de Pez del Cielo. Las entradas están a la venta a través de RedTickets.

    A propósito de esta fecha que marcará el nacimiento de una nueva etapa en su carrera, conversamos con la actriz y cantante sobre el proceso personal que derivó en su primer disco como solista, la composición como acto intuitivo y lúdico, además de su vínculo con la naturaleza como canal hacia lo trascendente, entre otros temas.

  • Santiago Moraes: “Me gusta registrar el sonido del momento, juntarme con otros músicos y jugar juntos”

    Exintegrante de Los Espíritus y con una sólida trayectoria como solista, el músico y compositor argentino Santiago Moraes ha sabido construir un repertorio personal con el cual ha tendido puentes mirando hacia esta orilla del Río de la Plata, forjando vínculos cercanos con varios músicos de la escena local. Su último registro hasta la fecha es un simple de dos temas titulado “El Capricho del Burro”, en colaboración con Sebastián Teysera, publicado en 2024 que resume de buena manera la esencia de su visión sobre la música: capturar el momento.

    El próximo viernes 30 de mayo, a las 20:30 h Santiago Moraes vuelve a Montevideo para presentarse en Sociedad Urbana Villa Dolores con un show en el que repasará gran parte de su repertorio. Como toque especial, se suma Alberto Mandrake Wolf, invitado en varias canciones para entrelazar composiciones de ambos músicos. Las entradas se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    A propósito de la fecha, conversamos con Santiago, quien reflexionó sobre su preferencia por el vivo frente al estudio, su impulso por lo espontáneo y la relación tanto musical como personal que lo une con nuestro país.

  • “Verte Llover”, el viaje de Martín Iglesias hacia su voz propia

    El primer álbum en solitario de Martín Iglesias, “Verte Llover”, marca un nuevo capítulo en el recorrido del guitarrista, compositor y productor uruguayo que, más allá de su juventud, ya cuenta con una extensa trayectoria. Desde hace más de una década, Iglesias participa activamente en la escena local integrando —desde distintos lugares— proyectos como Eté y Los Problems, Seba Ulivi, La Hoja en la Rama, Los Perros de Rocha y Seba Codoni, entre otros.

    Entre la canción de autor, el rock alternativo y una raíz rioplatense que se manifiesta en forma de tango, milonga o folclore, Iglesias construye en su debut un paisaje sonoro propio, donde conviven distintos climas con naturalidad. Lejos de la espectacularidad y más cerca de la sensibilidad, “Verte Llover» confirma a su proyecto como uno de los más prometedores en lo que va del año.

    A propósito del reciente lanzamiento conversamos con Martín acerca del impulso personal que dio vida a este grupo de canciones, la búsqueda de una voz propia y sobre el proceso creativo —a la vez que colaborativo— que culminó con el disco.

  • Vidas Detrás de la Música: Dani Umpi

    En esta nueva entrevista de nuestra sección Vidas Detrás de la Música, conversamos con Dani Umpi, quien el sábado 17 de mayo va a estar presentando su nuevo disco Bromance, editado junto al músico argentino Julián Desbats, en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís y las entradas se encuentran a la venta a través de Tickantel. El disco a dúo que se estrenó en marzo de este año, presenta nueve canciones de electro pop melancólico, que evocan a la fiesta y al baile. Dani nos cuenta acerca de su infancia en Tacuarembó, sus inicios musicales, su faceta literaria y más, para conocer al artista más allá de su carrera profesional.

  • Capítulo 135

    Nueva edición de #SoyFan, y en esta ocasión convocamos al cantante, músico y compositor Fabián Marquisio, un artista que, tanto con su proyecto solista como al frente de Villazul, se ha situado entre los más destacados, más allá de géneros y estilos.

    El próximo viernes 16 de mayo, a las 21:00 hs en Sociedad Urbana Villa Dolores, tendrá lugar el show denominado Tributo y Festejo: Fabián Marquisio y Amigos. Una fecha donde Marquisio, además de repasar lo más destacado de su repertorio, revisitará temas de artistas nacionales que han influido en su trayectoria artística.
    Todo esto en el marco de la celebración de los 25 años del sello discográfico Bizarro. Las entradas se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    A propósito de artistas influyentes, Fabián es “muy fan” de The Beatles y lo que sigue son sus palabras acerca de los cuatro genios de Liverpool.

    “Soy muy fan de los Beatles. No es un fanatismo muy original, una enorme cantidad de músicos son fan de los Beatles, la verdad. Los conocí de niño gracias a mi hermana Adriana que tenía un vinilo de Abbey Road. Yo escuchaba mucho folclore por mi papá, y ese disco fue un poco mi entrada al rock, que luego se amplió con Elvis, los Creedence, Cream y demás. Cuando empecé a estudiar guitarra iba al viejo Palacio de la Música y con los pocos ahorros que tenía iba comprando los discos. El segundo fue el Rubber Soul, hasta que llegaron mis dos amores, el Álbum Blanco y Sgt Pepper’s. Con esos dos discos hice el ritual de sentarme frente al tocadiscos y sacar en la guitarra todos los temas, en orden. Recuerdo que Blackbid me fue imposible.

    Más adelante, ya siendo músico, empecé a darme cuenta de la importancia histórica que su música había tenido, más allá del gusto que tenía por ellos. Y comencé a apreciar la revolución dentro del estudio y estética que habían iniciado. Me di cuenta que estaban presentes en músicas tan dispares como el candombe beat, el flamenco de Camarón o la MPB. Creo que por esos años (yo tendría veintipocos) me di cuenta que ya era fan fan fan, leía libros de los Beatles, coleccionaba cosas, tenía miniaturas, etc. Un típico fan. Hasta tuve un cumpleaños temático de los Beatles, jeje. No fue de niño, fue a los 44, mi compañera y mis hijos lo hicieron, con torta de los Beatles, souvenirs, decoración y todo.

    Admiro la capacidad enorme que tuvieron en tan pocos años de trayectoria, de cambiar el rumbo de la música. Antes de los Beatles la música estaba más dividida, el rock and roll, el pop, el jazz, la música clásica, etc. Cada una con sus músicos y sus instrumentos. Ellos, en esa experimentación que hicieron en el estudio, mezclaron el rock con la sinfónica, la música hindu, los arreglos vocales con la percusión latina, etc. Que una banda tan popular como ellos hicieran eso, generó una onda expansiva en el mundo que hizo que los músicos se dieran cuenta que podían traer cosas del samba, del folclore, de la salsa, unirlas y crear algo único. Gracias a esto tenemos maravillas como la música de El Kinto, Totem, Piazzolla, Charly, Caetano, Fela Anikupalokuti, Paco de Lucía y tantos más…”

    A continuación, te dejamos el Top 5 de canciones de The Beatles que Fabián Marquisio realizó para nosotros, algo que según él le resultó “dificilisimoooooo”.