Works

  • Capítulo 62

    En esta edición, la N°62, convocamos a Gonzalo Núñez, vocalista de la ascendente banda de Hard Rock Black Smoke, que este año editó “Hasta el final”, su muy buen segundo álbum. Y la invitación está ligada directamente al hecho de que el próximo sábado 5, a partir de las 22:30 hs, en BJ Sala, tendrá lugar la primera edición del Montevideo Hard Rock Festival, en el cual Black Smoke será uno de los platos fuertes. El cartel del festival se compone, además, con la presencia las bandas locales Estadoculto y Cormoran, además de los trasandinos Catoni. Gonzalo es fan de Rata Blanca, una de las bandas referentes del género, y así nos lo contó.

    “Yo era chico, mediados de los 90, mi vieja había tenido que irse a probar suerte a Bs. As. y yo quedé en Santa Lucía, mi pueblo, con una familia amiga que me terminó aguantando quince años en su casa (jaja). Después de un año sin ver a mi vieja, ella vuelve a buscarme y, meses más tarde, me voy a vivir a Argentina durante un año. Me volví, no soporté aquella tremenda ciudad (vivíamos a dos cuadras del obelisco) y ese momento trajo músicas nuevas: Rata Blanca y Los Redondos. Claro, ambas explotaban en ese momento por allá. Cuando las escuché, los agudos de Adrián me llamaron mucho la atención y, creo, que el mensaje y el contenido de esas letras me atrajeron mucho más que Los Redondos. Y así arranqué con Rata, y así me atrapó ese género y ese estilo y melodías de voces, bueno, creo que no estaría cantando si no hubiese escuchado Rata Blanca y se me nota (jajaja).
    Me hice fanático en 2003, Rata edita el ‘Poder Vivo’ y me voló la cabeza.
    Lo que más admiro de ellos, sin dudas, es la voz de Adrián, la permanencia de tantos años en la escena y, sí, los solos de Walter (Giardino)… qué voy a decir ¿no?”

  • Catoni: “Hoy, tener conciencia es rebeldía”

    La banda chilena de rock pesado Catoni es la encargada de aportar la presencia internacional en la primera edición del Montevideo Hard Rock Festival en el cual, también, se presentarán los locales Black Smoke, Estadoculto y Cormoran, que se llevará a cabo el próximo viernes 5 de octubre, a partir de las 22.30 hs, en BJ Sala y apoyamos desde nuestro portal. El power trío, con diez años de trayectoria, está compuesto por Carlos Catoni (guitarra y voz), Franco Gabelo (batería) y Joaquín Quezada (bajo), y su debut en Uruguay se enmarca dentro de su gira “Vueltas 2019-2020”, que continuará con doce fechas en Colombia y, posteriormente, seguirá recorriendo el país trasandino. En la previa de su visita a nuestro país, entrevistamos a Carlos Catoni, entre otros temas, sobre el recorrido de esta primera década, la actualidad y el futuro de la banda.

  • Árbol: “Fue muy sano tomarnos un receso porque somos amigos, somos familia”

    La banda argentina Árbol vuelve a presentarse en Montevideo, el próximo sábado 28 de setiembre, a las 21 hs, en La Trastienda MVD en una fecha, que marcará el reencuentro con nuestro país después de casi siete años de inactividad y tras su regreso a los escenarios en 2017. Canciones como “El fantasma”, “Trenes, camiones y tractores” o “Pequeños sueños” (con sus respectivos videos en alta rotación en MTV), una propuesta musical ecléctica e intensas actuaciones en vivo, posicionaron al grupo a la vanguardia de la escena argentina en la segunda mitad de los años 2000. Hoy, a veinticinco años de su formación, y luego de atravesar algunos cambios en su alineación desde aquél momento, Árbol continúa con varios proyectos por delante; entre ellos, el inminente lanzamiento de nuevo material discográfico. Sobre ello, la actual escena musical rioplatense y de las distintas etapas de la banda, conversamos con su baterista Martín Millán en la entrevista que te compartimos a continuación.

  • Nicolás Molina presenta “Querencia”: la sinceridad made in Castillos

    En “Querencia”, su nuevo álbum, Nicolás Molina enseña sus composiciones más personales y nos propone un puñado de canciones sinceras que reflejan y transmiten su sentir de un modo más que honesto. Canciones marcadas por eventos personales, su ambiente y vivencias cotidianas se conjugan en un trabajo que, a pesar de ser el primero presentado de manera solista, curiosamente (y no tanto) es el que suena más a una banda. El sábado 19 de octubre, a las 21 hs, en La Trastienda MVD, Nicolás Molina presenta en vivo “Querencia” y, antes, conversamos con él acerca del proceso del disco, de su necesidad de firmar la obra con su nombre y de los proyectos que se vienen.

  • Capítulo 61

    La banda LoNaranjaDeLaLuz acaba de publicar “Los Temporales”, su segundo álbum y otro de los muy buenos trabajos que nos está dejando este 2019. El sábado 12 de octubre, a las 21 hs, la banda presentará sus nuevas canciones en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE y tomamos este show como excusa para invitar a Leandro Andrés Itza, vocalista y guitarrista del grupo, a participar de nuestra sección. Leandro es fan de Bob Dylan y así nos lo contó.

    “Conocí a Bob Dylan en 2008. Ése fue mi primer y flamante año en la ciudad, venía de Juan Lacaze con una buena base musical, ya conocía a algunos de los grandes americanos e ingleses de los 60s y 70s que investigábamos desde allá con un grupo de amigos, pero, haber venido y cursar ese año el IPA, me dio la oportunidad de tener un compañero muy leído y escuchado, y él fue la persona que más me influenció en aquél entonces. Me pasó pila de música y con lo poco que nos conocíamos, me dijo que Dylan era para mí. Al escucharlo por primera vez, fue un viaje de ida.
    El momento que más me compenetré con su historia fue cuando comencé a leer sus crónicas y, por ahí, también, me encontré a mí mismo saliendo de una ciudad obrera a la capital.
    De las cosas que más me gustaron, sin dudas, fue mi primer acercamiento a la música folk y ese tono de voz tan bohemio. Hay dolor ahí, hay melancolía y también hay alivio, sólo por el hecho de expresar ese dolor. Esa manera de contar me atrapó, es un trovador y, además, me gustó el estilo hablado y eso también responde a ser un contador de historias. En ese aspecto, me parece que se une con el folclor uruguayo. Después que conocí a Dylan siempre dije que El Sabalero es nuestro Dylan lacazino.”

  • Martín Rivero: “Necesitaba sacar estas canciones de adentro mío y compartirlas con los demás”

    En 2018 Martín Rivero retomó su carrera solista publicando su segundo álbum en esta faceta titulado “La espuma de las horas”, un disco que muestra su multiplicidad musical, pero preservando su sello personal. A pocos días de cumplirse un año de la edición, el cantante y compositor presentará oficialmente el mencionado trabajo el próximo martes 24, a las 21 hs, en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE, en un show en el que promete, además, repasar canciones de los distintos proyectos en los que participó y participa, a través de diversos formatos y con invitados muy especiales. Lo que sigue, es la entrevista que hicimos con Martín, en donde, además de adelantarnos detalles del recital, nos habló sobre “La espuma de las horas”.

  • Capítulo 60

    Llegamos a la edición N°60 de #SoyFan y en ella convocamos a Francisco López, baterista y uno de los compositores de la joven agrupación Salandrú. La banda, que en 2016 publicó de forma independiente su debut discográfico denominado “Pinturas en lo alto”, lanzará este año su segundo álbum cuyo corte adelanto “Sábana” ya está disponible en las diferentes plataformas digitales. El próximo viernes 20, a las 21 hs, en el teatro Solís y con localidades agotadas, Salandrú adelantará algunas de las nuevas composiciones, además de repasar material de su primer trabajo. Antes de ello, Francisco nos habló de su fanatismo por Alberto Wolf y Los Terapeutas.

    “Soy fan de Los Terapeutas y de La misma suerte. Ahora voy a hablar de Los Terapeutas. Pienso que me hice fanático en 2013, una noche de los museos en el EAC (Espacio de Arte Contemporáneo); ya los venía escuchando, ya los tenía cerca, tomaba clases con Gonzalo Gravina y mi madre los escuchaba en mi casa. El primer disco que curtí fue ‘De’, lo escuché quince mil veces, y ahí arranqué con la banda… para adelante y para atrás.
    Admiro la manera de decir las cosas. Me resulta muy sincero y muy propio de este lugar. Musicalmente Los Terapeutas siempre abarcaron diferentes estilos y formas tocados de una manera que considero honesta y noble. Siempre tienen algo particular, siempre pueden ser ejemplo de algo.”

  • Juan Wauters: “Nunca pensé que algún día iba a tocar en Uruguay”

    La familia de Juan Wauters emigró de nuestro país, en el año 2002, radicándose en New York, donde a finales de la misma década, él comenzó su carrera como músico. Con un estilo muy particular, alternando canciones en español e inglés, y una lírica simple, pero no por ello carente de contenido, se fue haciendo un nombre no sólo dentro de su circuito local sino, también, en nuestro país y otros de la región. Actualmente, se encuentra presentando las canciones de sus dos álbumes lanzados este año, “Introducing Juan Pablo” y “La onda de Juan Pablo”, en distintos países de Sudamérica. A pocos días de hacerlo en nuestro país, los próximos viernes 20 y sábado 21, a las 23 hs, en Inmigrantes (J. Paullier esq. Guaná) y entre ensayos para sus presentaciones en Argentina, conversamos con él vía telefónica.

  • Capítulo 59

    En la edición N° 59 de #SoyFan, nuestro invitado es Arquero, quien recientemente fue distinguido como Mejor Artista Nuevo en la edición 2019 de los Premios Graffiti a la Música Uruguaya por su gran álbum “Aguafiestas”, publicado el pasado año. Tomando como excusa que el rapero continúa presentando en vivo su disco y que el próximo viernes 13, a las 21 hs, lo hará en La Trastienda MVD en una noche que, además, tendrá a Saez ’93 como acto de apertura, lo convocamos a participar de la sección. Arquero es fan de Extremoduro y, lo que sigue, son sus palabras acerca del grupo español.

    “Conocí Extremoduro allá por el 2004. Un amigo más grande me pasó un CD donde había recopilado muchas canciones de Rock españolas. Al principio me enganché con Marea, otra de las bandas más conocidas del rock español que también estaban en ese disco, pero cuando gasté sus primeros LP, al toque enganché con extremo. Me hice fan cuando pude pasar la barrera que me separaba por el género en sí, es una banda bastante pesada a primera oída. Cuando pude detenerme a escuchar las letras y distinguir unas melodías hermosas detrás de ese aparente caos, me atrapó inmediatamente.
    Lo que admiro de ellos es lo bien que acompaña la música a la letra, la poesía de Robe Iniesta es súper inestable, en una frase te dice lo más lindo que escuchaste y la otra evoca una imagen súper violenta. La música hace exactamente lo mismo, los cambios de intensidades son un sello muy distinguible de Extremoduro. Las canciones se dividen en muchas partes y eso también es algo que me atrae mucho, no es parte A, parte B, puente, estribillo. Hacen que una canción parezcan muchas.”

  • Snake: el regreso de la serpiente entre Pecadores y Corderos

    Tras diez años sin editar un trabajo discográfico con nuevas composiciones, Snake retornó con un álbum doble, denominado “Pecadores & Corderos”. En ese ínterin, muchos toques en nuestro país (apertura del show de Aerosmith incluída) y Argentina, la edición de un compilado para la vecina orilla (“Magnéticos”, 2015), un especial para televisión, el lanzamiento de un DVD registrado en vivo y trabajos en paralelo de sus integrantes, entre muchas otras cosas. El próximo sábado 14 de setiembre, a las 21 hs, Snake presentará en vivo su más reciente trabajo en La Trastienda MVD y, a propósito de ello y de la publicación de “Pecadores & Corderos”, conversamos con Marcelo Fontanini y Mikael Boudakian, vocalista y bajista de la banda, respectivamente.

  • Capítulo 58

    En esta entrega de #SoyFan, nuestra invitada es Lucía Severino, música, compositora y actriz que en 2018 publicó su segundo álbum junto a Tránsito denominado “Presente Continuo”. El próximo sábado 7 de setiembre, a las 21:00 hs, en Sala Hugo Balzo, Lucía Severino y Tránsito acompañados de La Percutería y Cachimbo presentarán “Cuerpo”, un espectáculo donde la música invita al movimiento y al desplazamiento en un espacio sin butacas, y que, además, tomamos como excusa para convocarla a la sección. Lucía es fan de la banda estadunidense Talking Heads y así nos lo contó.

    “Conocí a Talking Heads en mi adolescencia, en una comida con un grupo de teatro del que formé parte por muchos años, miramos un concierto en vivo, un amigo quería mostrarnos una escena del concierto dónde David Byrne entra con una radio y baila con un vestuario que es un traje que le queda gigante, etc. En ese momento quede maravillada por la música, en especial lo tímbrico y ritmico y por la concepciíon escénica de la banda. Luego seguí investigando, escuchando y viendo videos y conciertos.
    No sé si existe un momento en particular en que me hice fan, es un descubrimiento hasta hoy. Tanto de la banda como de la carrera solista de David Byrne, sus búsquedas estéticas y sonoras. La frutilla de la torta de mi fanatismo fue ver en vivo el show en el Teatro de Verano en 2018, con una comunión absoluta de música, movimiento y puesta en escena.

    Y ahora mismo, mientras escucho y veo material para inspirarme a escribir confirmo con fuerza mi fanatismo!
    La banda me parece imponente, el sonido me encanta, el estilo propio, lo genuino, el soporte rítmico, las líneas de bajo, la particularidad de la forma de cantar, la encuentro muy atractiva e inspiradora en su cercanía al discurso y a la forma de la palabra hablada o ‘teatral’, matizada con estribillos y melodías contundentes y muy bailables.
    El uso de tímbres, sintetizadores y demás recursos electrónicos, lo experimental del sonido, el trance rítmico. Los conciertos en vivo, la propuesta escénica. La conformación de la banda. Los videoclips, el contenido en las imágenes y el riesgo que tomaron permanentemente. El sentido artístico total, propio de su tiempo y la corriente de la que son parte. La combinación de estilos dentro de ese contexto. También su postura política y crítica.”

  • Julieta Rada: en la búsqueda de su propio Bosque

    En “Bosque”, su tercer álbum, Julieta Rada muestra su faceta más íntima con un tono general más despojado que en sus anteriores trabajos. Coproducido junto a su hermano Matías, y grabado entre California y el estudio Las Manzanas, en Montevideo, el disco cuenta, además, con la colaboración de su padre y su hermana Lucila en la lírica de dos de sus canciones, haciendo que su familia esté bien presente en el mismo, más allá de su búsqueda personal. Sobre esta búsqueda, de lo que significa exponerse en sus letras y de la inspiración que representa en ella Stevie Wonder, conversamos con Julieta en la entrevista que te compartimos a continuación.