Works

  • Capítulo 98

    En este nueva entrega de #SoyFan, el invitado es el cantautor Walter Bordoni, quien en 2020 publicó “Bajo la misma ciudad”, álbum que obtuvo tres nominaciones en la reciente edición de los Premios Graffiti y, más allá de esto, plasma en varias de sus canciones realidades por las que nos toca transitar como colectivo social, constituyendo un trabajo referencial de los tiempos en que nos toca vivir. El próximo sábado 6 de noviembre, a las 21:00 hs en Sala Camacuá, Bordoni presenta su show “Solo a bordo” donde repasará temas de sus más de 30 años de carrera acompañado únicamente por un piano y guitarra acústica, formato con el que dio sus primeros pasos sobre las tablas.
    Tomando esta presentación como excusa convocamos a Walter y nos habló sobre uno de sus referentes. Nos referimos a Gastón Ciarlo “Dino”, de los músicos más influyentes que tiene nuestro país.

    “Calculo que conocí la música de Dino hacia fines de 1976, principios del ‘77. Yo tenía 14 años, era un adolescente melómano y muy prejuicioso: primero me había enfermado con los Beatles, después empecé a adentrarme en el rock progresivo a través de Meridiano Juvenil y básicamente escuchaba solamente cosas que tuvieran que ver con el rock y sus derivaciones (incluidas algunas que se hacían en ambas márgenes del Plata, cantadas en castellano, pero con violas eléctricas, bajo y batería). La cuestión es que, en un programa que había en Radio Panamericana dedicado a presentar novedades discográficas (muy mayoritariamente anglosajonas) un buen día apareció Hamlet Faux y dijo que el sello Ayuí acaba de publicar Vientos del Sur, el nuevo álbum de Dino. Cuando empezó la primera canción. . . estuve a punto de cambiar de radio, porque era una cosa que a mis oídos sonaba cuasi folklórica (puaj), apenas una milonguera guitarra española sosteniendo a la voz. Pero había algo allí que me atrapó, no sé si era la pequeña historia que contaba, no sé si era el timbre y el decir del cantante. Un tiempo después pude escuchar algunas grabaciones de Dino en plan beat con los Moonlights, entre ellas la ‘Milonga de pelo largo’ o la adelantadísima en el tiempo ‘Cuna de mi muerte’. . . y ahí entendí todo.

    Como dije antes, entender que el mismo tipo que tocaba milongas era un roquero de ley me llevó a buscar por aquí y por allá más material suyo, primero en la radio (era poca la gente que difundía esa música, pero estaba Macunaíma, Nelson Caula, José María Barrios, Ruben Castillo, más adelante Carlos Martins y ‘Bocha’ Benavides), tratando de tener el casetero pronto para grabar alguna cosa. Y, ya, en el ‘79 lo vi en vivo por primera vez, en un recital compartido con Eduardo Darnauchans (otro que podría protagonizar mi aporte de hoy a esta página), acompañado por Jorge Galemire, ‘Chiche’ Cabral, Washington Serrón y Gustavo Etchenique, presentando algunas canciones anteriores y otras que grabaría con arreglos de ‘Gale’ pocos meses en su álbum ‘Hoy Canto’. Ese mismo año me compré tanto ese disco como ‘Vientos del Sur’ y empecé a seguir a Dino en cuánto recital se presentara.
    Desde el punto de vista musical, Dino logra conjuntar como casi nadie la herencia del rhythm and blues con la milonga o el candombe, las influencias de Elvis o Dylan con la canción francesa más el universo de Zitarrosa u Osiris. En lo letrístico, él es capaz de contarte toda una historia (la suya propia, otra más colectiva o incluso otra más universal) con unas pocas líneas: Dino es un maestro de lo conciso y lo simple. Y a partir de acá, necesariamente, el fan se junta y se mezcla con el par, con el compañero de ruta y el hermano de vida, porque Dino me ha honrado con su cariño y su amistad desde que nos conocimos de verdad, cara a cara, allá por 1994. En ese sentido, puedo afirmar que Dino es de los mejores seres humanos que conozco, un hombre solidario, generoso y un referente ético sin par.”

  • #LaPrevia: Luis Angelero antes de la presentación oficial de “Lejos”

    El músico, compositor y productor Luis Angelero publicó a mediados de año, “Lejos”, su primer álbum, con el que inició una nueva etapa en su carrera, esta vez, al frente de su propio proyecto. El viernes 5 de noviembre, a las 21:00 hs, en la Sala Hugo Balzo y con la apertura a cargo de Paula Go, Angelero presenta oficialmente en vivo dicho trabajo y, lo entrevistamos para que nos cuente acerca de cómo se prepara en la previa al show.

  • Capítulo 97

    Para la presente edición de #SoyFan, la N°97, invitamos a un músico que, tanto como guitarrista de The Supersónicos como con el proyecto que comparte con Nico Barcia ha demostrado que lo suyo es el Rock & Roll. Obviamente, hablamos de Tito Lagos. El próximo sábado 30 de octubre, a partir de las 20:30 hs. en Sala Camacuá, la dupla Nico Barcia & Tito Sónico tendrá su esperado debut en vivo en el marco de Rito Mostro, donde estrenará su álbum “Rock N’ Roll Premium”, editado a comienzos de año. En la fecha también participarán Monkelis, Las Cobras y Amazing One Man Band, lo que convertirá a la sala en un recinto “mostroso”, propicio para hospedar tales criaturas. Tomando esta atractiva noche como excusa, convocamos a Tito a nuestra sección y nos habló, como no podía ser de otra forma, sobre uno de sus maestros, Chuck Berry. Lo que sigue, son sus palabras acerca de una de las más grandes leyendas de género.

    “Pensar cuándo fue la primera vez que escuche a Chuck Berry es como preguntarse cuándo aprendiste a respirar. No hubo un momento preciso, ya que desde la infancia se escucha en casa, gracias a mi hermano mayor Gabriel (ex bajista de los Supersónicos) que nos traía toda la música y nos ponía los programas de radio que había que escuchar. Desde muy chicos escuchábamos a los Beatles. Siempre me llamó la atención que en su primera época había un par de temas más rockeros que el resto. De más grande, me di cuenta que las versiones originales eran muchísimo más geniales que las pasteurizadas por los cuatro de Liverpool. Apreciar a Chuck Berry ahora, más maduro, es cómo darte cuenta que no hay nada más rico que un churrasco con fideos y un poco de queso. Al principio, de chico es normal y sin mucha preparación, pero de grande te das cuenta que es lo mejor del mundo (y te das cuenta que los chefs de la guitarra son al pedo). Cuando estoy en el escenario con ‘los Super’ o con Nico & Tito, siempre pienso que esta Chuck Berry diciéndome: ‘Cuidado: ¡no metas un dedo de más que eso NO es rock!’.

    Pongámosle que después de los 30, me di cuenta que había un pilar en el rock, que si bien me encantan Eddie Cochrane, Buddy Holly, Carl Perkins, Bill Halley, Ritchie Valens, Jerry Lee, Bo Diddley y Roy Orbison, hay un tipo que entendió que no sólo basta con hacer buenas canciones, hay que hacer riffs de guitarra memorables, dar un buen show, componer tus propias canciones y tener una apariencia aplanadora. Todo eso es Chuck Berry. De grande, me fui enterando que su intro más famosa es medio robada, que dudan de la autoría de varios temas, que es repetitivo, que trataba mal a los miembros de sus bandas, que tuvo problemas legales, que abandonó a sus hijos… pero es el INVENTOR DEL ROCK N ROLL. Por otra parte, cuando nos enteramos que venía a Uruguay en 2014 (yo ya me lo había perdido en Madrid porque había cancelado su show) me quería morir. Con mis hermanos hicimos todo lo posible para ser sus teloneros. Finalmente, The Supersónicos fue la banda telonera de Chuck Berry y eso selló mi lealtad infinita.

    Hay muchísimas cosas que admiro de él. Es el Inventor del Rock. Es un negro que se coló en el mundo blanco de la música. Es el tipo que hizo que la guitarra sea el sonido del rock, destronando al piano y al saxo (que se colaba en muchas canciones). Es el tipo que entendió desde el primer día que el negocio de la música era un show y se convirtió en showman, inventando poses y pasos que son admirables y que aún hoy me cuesta hacerlos. Tiene un look formidable, sus camisas, sus patillas, su pelo… en fin. Es una imagen icónica. También admiro que en casi todos sus conciertos el tipo ¡PIFIA! y le importa tres pepinos. En un show de 30 minutos, Chuck te manda tres desafinadas terribles, pero con su cara estoica continua y sigue haciendo el show. Es muy humano ver al inventor de todo errándole. Eso me conforma porque a mí me pasa lo mismo, por show hay cuatro pifies salados ¡de esos que Chuck hacía! Admiro su capacidad de hacer letras atractivas, satíricas y de denuncia. Su métrica, la manera de cantar, y cómo pronuncia las ‘s’.”

  • “Popo” Romano: “Mateo solo bien se lame” es una obra fantástica y es la que recomiendo cuando alguien no conoce a Mateo

    Desde 1993 el colectivo Mateo X 6, conformado por Mandrake Wolf, Ney Perazza, Pitufo Lombardo, Jorge Schellemberg, Juan Carlos Ferreira y «Popo» Romano, ha incursionado en el universo musical de Eduardo Mateo de una forma hasta antropológica , podría decirse, proponiendo diversos espectáculos basados en el repertorio del desaparecido cantautor.
    En esta oportunidad, al conmemorarse el aniversario número 50 de la grabación de «Mateo solo bien se lame», una de las obras fundamentales de la música uruguaya, el sexteto presentará un show donde recorrerá íntegramente el mencionado trabajo, además de interpretar otras piezas del rico legado que dejó Mateo.
    En la previa al recital que tendrá lugar el próximo miércoles 27, a las 21:00 hs en el Auditorio Nacional del SODRE, conversamos con «Popo» Romano, quien supo tocar con Mateo en diversos momentos de su carrera, sobre lo que representa esta obra, el vínculo personal con Eduardo Mateo y la riqueza de su música.

  • “Mandrake” Wolf: Los Druidas es una cosa que tiene un poder que ya es propio

    En 2017, Alberto Wolf, publicó su primer trabajo discográfico con Mandrake y Los Druidas, la banda que conforma junto a Ignacio Iturria, Federico Anastasiadis e Ignacio Echeverría, orientando su rumbo sonoro hacia un blues rock más crudo y obteniendo muy buena repercusión, habiendo obtenido en 2018 tres Premios Graffiti, entre ellos, a Mejor Álbum del Año y Mejor Banda del Año. En 2020, en plena pandemia, vio la luz, “Sortilegio”, el segundo álbum del cuarteto que, debido a la pausa obligada de los espectáculos en vivo, recién será presentado oficialmente el, próximo viernes 29 de octubre en La Trastienda MVD. Sobre el disco, lo que representa la música en su vida y de algunos cambios positivos que tuvo en el aspecto personal, conversamos con “Mandrake” en la entrevista que te compartimos a continuación.

  • Capítulo 96

    Nos acercamos a la edición N°100 de #SoyFan y en esta oportunidad nuestro invitado es internacional, pero no tanto, ya que, a pesar de haber nacido en Roma, se encuentra inserto en nuestra escena musical independiente desde los tempranos noventas tanto con su proyecto Exilio Psíquico como con la participación en programas radiales como el recordado Planeta Pop de X FM o televisivos tales como En Órbita en la segunda mitad de aquella década y, actualmente, Ojos Rojos que se emite a través de TV Ciudad. Nos estamos refiriendo a Maximiliano Angelieri quien, luego de regresar algunos años a su Italia natal, desembarcó, nuevamente en nuestro país y en 2020, publicó junto a su renovada banda “Sertralina Mon Amour”, su sexto álbum.

    Tras presentarse el fin de semana próximo pasado en la reapertura de Bluzz Bar, Exilio Psíquico, volverá a hacerlo el próximo sábado 23, a las 21:00 hs en el mismo escenario y, tomando este show como excusa, convocamos a Maxi a participar de nuestra sección. Hoy nos deja sus palabras sobre el grupo estadounidense Eels, una de sus bandas favoritas.

    “¿Puedo empezar diciendo que no tengo ‘una’ banda o ‘un’ artista preferido? ¡Es imposible tener uno! Tengo artistas que me acompañan desde siempre y otros que descubrí ayer…y dependiendo del día, de la hora, del momento, tengo más ganas de escuchar uno u otro.

    Hoy voy a hablar de Eels, el proyecto de Mark Everett, que el 22 de enero edita su decimocuarto disco. Me acuerdo perfectamente la noche en que llegó Orlando (Orlando Fernandez, guitarrista y fundador de Exilio Psíquico, bajista de los Buitres y líder de Sybila Vain) con un cassette grabado por un amigo. Era el 1996 y recién había salido, sin ninguna información que no fuera el nombre de la banda, Eels y el título, ‘Beautiful Freak’. No teníamos los nombres de las canciones y no sabíamos nada de la banda (internet no existía todavía y si existía, nosotros no lo sabíamos…) lo pusimos en el equipo estéreo. ¡¡¡Juro que todavía me acuerdo la sensación!!! El primer tema es ‘Novocaine for the soul’ y empieza con un ruido de púa, un sampleo de batería lo-fi, un riff de celesta y la voz de Mark…y al segundo 32 entra toda la banda!!! Fue una emoción!!! No quiero ser exagerado, pero era exactamente una revelación…desde los sonidos, la melodía, los cortes… ¡una maravilla! Y desde ahí en adelante fue aumentando el entusiasmo por todas las canciones que iban apareciendo, desde ‘Susan’s house’ con un break de piano tan característico, el grunge sofisticado de ‘Rags to rags’, la balada ‘Beautiful freak’ y podría hablar de cada una de las canciones, de cómo me siguen gustando los arreglos, el equilibrio entre teclados y guitarras, el sonido de batería que es tan característico y, por último, el increíble timbre de voz de Mark Everett y sus melodías geniales. Todavía nos acordamos con Orlando de aquél día: ¡el día que escuchamos a Eels por primera vez!”

  • Capítulo 95

    En esta entrega de nuestra sección, la N°95, el invitado es Paul Higgs, una de los artistas más prolíficos de la escena local, además de ubicarse a la vanguardia de nuestro indie, tanto en plan solista como con la banda Algodón.
    El próximo domingo 17, a las 21 hs, Paul Higgs se presentará en La Trastienda MVD con un show de ésos a los que nos tiene acostumbrado, donde no faltarán el glam, la transgresión ni el histrionismo del músico. Tomando este espectáculo como excusa fue que lo convocamos y nos dejó sus palabras sobre el, ya, desparecido Claudio Taddei.

    “Tendría doce o trece años y el bajista que tocaba en aquél entonces con mi viejo se llamaba Aldo Coto, un copado fantástico que me pasó ‘La Iguana en el Jardín’, ‘Espantapájaros’, ‘Para el Sur el Norte está Lejos’ y ‘Puerto Mestizo’ de Claudio Taddei. Fue un estímulo impactante que hasta el día de hoy continúa. Conocer a Taddei en ese momento exacto donde hallar un referente tan atípico, funky y peculiar era lo necesario para nutrir mi apetito creativo; fue un refugio ideal para mi pena de ‘huérfano’ del Rock Yorugua.

    Puede que el mismo año que Coto compartió esa música mágica conmigo, Taddei haya dado un recital en el, también, muy memorable Espacio Guambia, al cual este bajista copadazo me llevó!!! Decretemos esa como la fecha en que me transformé en fanático de Claudio, su música y particular gracia.

    Lo que admiro de él es que cual Judee Sill, Mateo, Nick Drake u otrxs artistas profundos, tiene una peculiaridad tal que puede causar un antes y un después en la historia de la persona con quien conecta (en este caso causó un antes y un después en mi vida).”

  • Hablan Por La Espalda: la celebración de una hermandad que cumple 25 años – Parte I

    El próximo viernes 15, a las 21 hs, Hablan Por La Espalda se presentará en vivo en La Trastienda MVD en un show para celebrar sus primeros 25 años de trayectoria. A lo largo de este tiempo, desde su origenes under hasta un presente que la encuentra posicionada como una de las bandas referenciales de la escena local, los liderados por los hermanos Martín y Fermín Solana han hecho su camino a fuerza de sudor y autogestión, generando instancias tales como shows en Argentina, giras por Brasil e, incluso, por Alemania. Todo esto sostenido por viscerales presentaciones en vivo y una búsqueda musical constante.
    A propósito del show, que promete recorrer todas las etapas de la banda, además de contar con invitados y ex integrantes, en lo que será una noche cargada de emoción para músicos y público, conversamos con Fermín y Tuka (vocalista y guitarrista respectivamente). Lo que sigue, es la primera de dos entregas de una charla que tuvimos con ellos donde repasamos su historia y abundan anécdotas, además de reflexiones sobre de estos 25 años de Hablan.

  • Chenal: “Humanos y Monstruos” es un viaje emocional, un viaje hacia la perdición y el reencuentro con uno mismo

    En este 2021, la joven cantante, música y productora Chenal publicó su segundo álbum “Humanos y Monstruos”, un trabajo conceptual que relata las idas y venidas de su protagonista, sin dejar de lado una veta crítica de la sociedad que conformamos, donde el pop, el rock y los sonidos urbanos le aportan la sonoridad adecuada a cada una de las canciones.
    El próximo miércoles 13, a las 21 hs. en Sala Zitarrosa, Chenal presentará oficialmente en vivo su nuevo álbum en el marco del ciclo MAREA y contando con Eros White como encargado de abrir la noche, además de unas cuantas invitadas con las que compartirá escenario. A propósito del show, la entrevistamos y nos contó, entre otras cosas, acerca del origen del disco, el proceso del mismo y lo que representa para ella a modo personal.

  • El Teatro de Verano será nuevamente “Tierra de Gárgolas” con el próximo show de Níquel

    Tras el regreso a la actividad en 2020, con dos fechas en el Auditorio Nacional del SODRE, Níquel retomó el camino que había finalizado en 2001. De la mano de su eterno líder Jorge Nasser, la clásica banda retornó para continuar su legado con algunos cambios en su alineación pero, a la vez, contando en sus filas con varios integrantes que pasaron por sus distintas formaciones a lo largo de su primera etapa entre los años 1985 y 2001. Previamente al regreso a las tablas, publicó “Blues al Sur”, un histórico registro en vivo de 1997 junto al desaparecido músico argentino Pappo y por el cual obtuviera, recientemente, el Premio Graffiti a Mejor Álbum en Vivo. Además, hace unas pocas semanas lanzó “Lenguas”, single adelanto del nuevo álbum anunciado para marzo del próximo año, el primero de canciones inéditas desde 1999. El 16 de octubre, a las 21 hs. Níquel vuelve a presentarse en el Teatro de Verano luego de más de dos décadas en una noche que, además de contar con invitados como Fede Lima, Bruno Andreu, “Dinamita” Pereda y Fran Nasser, tendrá la apertura a cargo de la banda de músicas La Dulce.
    A propósito del show, conversamos con Jorge Nasser sobre el regreso del grupo a los escenarios, la explosión de la banda a comienzos de los años ’90, del fin de aquella primera etapa y la actualidad de la banda de cara hacia el futuro.

  • Los Discordinados: rock y psicodelia poronguera

    Los Discordinados comienzan a inyectar nuevos sonidos a la ciudad de Trinidad en el año 2017. Una vez afianzados en un estilo de rock propio donde sus prosas distópicas y cargadas de surrealismo se abrazan con las estructuras armónicas y nuevos grooves, lanzan su primer disco «Desde Casa» grabado y editado de manera independiente.
    Han tenido la oportunidad de presentar este trabajo en varios shows en el departamento de Flores entre los que se destacan la presentación de su primer trabajo en el Teatro Artigas de Trinidad y su participación en el Festival del Lago Encantado. También han tenido la posibilidad de llevar su música a varios rincones del país formando parte de la grilla del Festival Buena Onda en Mercedes y el Terraza Live en Durazno, así como llegaron a ser finalistas del concurso Pre-Cosquín a nivel regional en sus dos ediciones en Uruguay.
    Luego de un 2019 que los llevó por varios escenarios de Montevideo donde participaron de la Movida Joven en la Sala Zitarrosa y shows en icónicos locales del under capitalino, la banda recibe el pandémico 2020 con el claro objetivo de finalizar el proceso compositivo de su segundo material discográfico «Argot» el cual cuenta con siete nuevos episodios sonoros que ya se encuentran en fase de grabación.
    La banda ha comenzado a retomar sus presentaciones en vivo y el pasado sábado 18 de setiembre, agotaron la Sala Camacuá acompañados de otras dos bandas trinitarias: Cachalote y Blues del Trueno, replicando la experiencia del pasado mes de agosto en su ciudad natal con entradas agotadas. Charlamos con Patricio Botti (guitarra y voz) y con Benjamín Alberto (bajo) a propósito de apostar al presente y, sobre todo, al futuro para zafar del bucle en el que están inmersas las bandas del interior.