Works

  • Abuela Coca y sus 25 años de “Tuco”

    Hace 25 años, el Rock Uruguayo, en mayor o menor medida, apuntaba sus radares musicales hacia Europa y Estados Unidos, mientras que los ritmos latinos estaban reservados exclusivamente para la movida tropical. Abuela Coca surgió en ese contexto, generando tanto adhesiones como rechazos, irrumpiendo en la escena local con su colorida mezcla de salsa, candombe, reggae, ska, y rock. A su estilo, le llamaron “tuco” y marcaron el camino para una nueva generación de bandas que comenzaron a cultivar ese sonido mestizo. Desde entonces, Abuela Coca ha editado siete álbumes y ha recorrido varios países, incluso, llegando a Europa en distintas oportunidades con su música. Sobre aquellos primeros años, lo que significa la familia de “La Abuela” y de la actualidad de la banda, entre otras cosas, conversamos con Alfredo “Chole” Giannotti, uno de sus referentes, previo a su presentación el próximo sábado 23 en Plaza Mateo.

  • La banda argentina Bestia Bebé tocará en Montevideo y Colonia

    Formados como banda en el año 2011, los argentinos de Bestia Bebé se autodefinen como un “Escuadrón de sobrevivientes de películas de acción que se divierte disparando a quemarropa canciones de melodías detonadas”. Hasta el momento, cuentan con tres trabajos editados: Bestia Bebé (2013), Jungla de Metal 2 (2015) y Jungla de Metal 3 (2017). En su tercera visita a nuestro país, se presentarán el viernes 15 en Solitario Juan y el sábado 16 en La Previa (Colonia) junto a sus compatriotas Los Totales y los locales La Mujer Pájaro. Para conocer un poco más de la banda y sus canciones, hablamos con su cantante y guitarrista Tom Quintans.

  • Capítulo 5

    Esta entrega de #SoyFan es de colección. El artista que convocamos es un músico y compositor que posee una trayectoria de más de 30 años, además de ser un referente de la música nacional. Nos estamos refiriendo a Alberto “Mandrake” Wolf, quien, luego de tocar durante tres décadas con Los Terapeutas ha conformado una nueva banda. Su nuevo proyecto tiene por nombre Mandrake y Los Druidas y se presenta el próximo miércoles 13 junto a Socio, en la Sala Zitarrosa, en el marco del ciclo La X En Vivo. Este show, fue la excusa para invitar a “Mandrake” a ser parte de #SoyFan y que nos hable sobre un artista al que admira. Su elegido fue Robert Zimmerman, más conocido como Bob Dylan.
    La admiración de Alberto Wolf por Dylan no fue inmediata, ya que cuando conoció su música, sus gustos iban por otro camino “Yo empecé con los Beatles, con los Rolling, con todo el Rock Progresivo, King Crimson, etcétera, y cuando escuché por primera vez a Bob Dylan, a mí no me gustó mucho. Creo que había escuchado ‘Blowing in the wind’ o algo así” recuerda. Pero, a la vez, “Mandrake” tiene muy presente el momento en el que cambió su parecer al contarnos que “después, cuando fui un poco más grande, me acuerdo que estaba escuchando la radio y de repente escuché como una especie de “metralleta” cantando y me di cuenta que ahí estaba pasando algo extraño y era aquél tema ´It’s Alright, Ma (I’m Only Bleeding)’.

  • Papina De Palma presenta en vivo Instantes Decisivos

    Papina De Palma se ha convertido en una de las revelaciones de la escena local. El año pasado editó “Instantes Decisivos”, su álbum debut, por el que fue premiada con dos Premios Graffiti en su última edición. A través de las “trece canciones de amor romántico” incluídas en el disco, la joven cantautora, nos cuenta sobre sus aventuras y desventuras amorosas de una manera cotidiana pero muy rica en imágenes. El próximo sábado 9, en la Sala Zitarrosa, Papina presenta en vivo “Instantes Decisivos”, pero antes conversamos con ella.

  • Capítulo 4

    Esta semana, el invitado de #SoyFan es un músico y cantante que compartió escenario, nada más y nada menos, que con los Rolling Stones en su visita a nuestro país, cuando con su banda Boomerang, abrió el histórico show de los ingleses que tuvo lugar en el Centenario el año pasado. Estamos hablando de Gonzalo Zipitría. En la previa al show que Boomerang brindará el jueves 9 en Bluzz Live junto a los mexicanos Centavrvs, lo invitamos para que nos hable sobre unos de sus ídolos musicales: David Bowie

    Gonzalo Zipitría reconoce en David Bowie a uno de los referentes más grandes, tanto musical como estético y afirma que “en el primer contacto que tuve con él, se robó toda mi atención y nunca dejó de sorprenderme. Completo como pocos: músico, actor, director, productor, etc. Con una profundidad intelectual que sorprende.” Acerca de cómo descubrió al músico inglés nos cuenta que “lo primero que vi de Bowie fue “Ashes to ashes”, el video creo y después “Heroes” fue el primer tema que decodifiqué que era de Bowie”.

  • The Smithereens, música y ticholos

    Allá por 1988, ir al Chuy era para mí como ir a Tower Records en New York unos años mas tarde. Además de comprarte camisetas Hering, vaqueros Levi’s, ticholos y championes Rainha, las disquerías del lado brasileño ofrecían una variedad de material que resultaba inimaginable en un Uruguay en donde el monopolio de facto de Palacio de la Música era la todavía horma total de lo que estaba o no en el mercado. Una empresa, hay que recordarlo, que llegó a vender discos de vinilo y su funda por separado, como si fueran cosas distintas. Una empresa que editó London Calling de The Clash en disco con un sonido tan espantoso a casete de segunda mano, que te hacia preguntarte si no estabas, de hecho, escuchando la copia trucha que te había pasado tu primo.

  • Nico Barcia revisita a los Chicos Eléctricos

    A comienzos de la década del 90, el rock uruguayo se encontraba en un bajón importante respecto a la explosión que tuvo lugar a mediados de la década anterior. Montevideo Rock II había sentenciado a aquella movida, las principales bandas post-dictadura se habían separado y las que continuaban sonaban poco y nada en las radios. En ese contexto, surge una generación de bandas que comienzan a tocar en boliches tales como el mítico “Juntacadáveres” o “Amarillo” y que poco tenían que ver con el sonido de la generación anterior. Entre ellas, se encontraban los Chicos Eléctricos, banda visceral y provocadora que generaba tanto adhesiones como rechazos dentro del reducido circuito montevideano de la época. Estuvieron activos entre 1991 y 1999, dejando un legado de cinco discos y un status de banda de culto que ha crecido con el tiempo.

  • El General Villamil, psicodelia rock desde el Ecuador

    La búsqueda de música en nuestra masa continental de habla hispana recién ha comenzado, y de partir Entre Desiertos, en Tijuana, seguimos la costa del pacífico hasta el paralelo central del globo, en Ecuador. La conexión entre ambos puntos, geográficamente muy distantes, es fuerte; está unida por la misma historia de dominación que dio origen a casi toda nación de América Latina, a partir de que algunos personajes lucharan por su liberación.

    Así es el caso de José de Villamil, criollo nacido en Nueva Orleans de ascendencia franco-española que llegara a tierras sudamericanas para conquistar y gobernar el Archipiélago de Galápagos, así como para participar de la lucha de Independencia contra la corona de España en Guayaquil. Fundamental para dichas tierras, este hombre ha sido fuente de inspiración para la banda que ahora nos ocupa, no sólo por su aventurero espíritu, sino por traer consigo –por anacrónico que esto se lea- muchísimo rocanrol. Esta ocasión en La Ruta: El General Villamil.

  • Capítulo 3

    En esta edición de #SoyFan, el protagonista es Leonard Mattioli, Selector/DJ de latejapride*, una de las agrupaciones pioneras del Hip-Hop en nuestro país, con 20 años de trayectoria. Antes del show que brindarán “los Tejos”, junto a Karma Man Kaya, el próximo miércoles 30 en Sala Zitarrosa, lo consultamos sobre su fanatismo en materia musical. Su respuesta inmediata fue Massive Attack, la banda originaria de Bristol, Inglaterra.
    Leonard recuerda haber escuchado a Massive Attack por primera vez en los años 90´s, época en la que se encontraba “colgado con otras cosas como House Of Pain, que eran más lineales”. “Entré en su universo sonoro por medio de los bajos gordos” afirma, aunque confiesa que “el tempo, al principio me costó, era lento, muy lento para mis cánones. Había algo que me atraía, como hipnótico, y a la vez me costaba bailarlo, y eso era un problema para mí. De la misma manera lenta que fue conquistándome, se fue cimentando una relación entre su obra y mis gustos futuros.

  • Alfonsina se reinventa en su nuevo disco

    La cantautora Alfonsina Álvarez editó “Pactos”, su muy buen segundo álbum. El mismo, trajo consigo varios cambios respecto a su debut, “El bien traerá el bien…” de 2014, mostrando un importante giro estilístico, tanto en lo musical como en lo vocal, además de que ella misma se hizo cargo de la mayoría de los instrumentos. Sobre estas innovaciones, el aprendizaje que le dejaron sus dos discos y hasta de la tiranía de las redes sociales, conversamos con Alfonsina, antes de su presentación en La Trastienda el próximo 22 de setiembre.

  • Capítulo 2

    En la segunda entrega de #SoyFan, recurrimos al cantante y compositor Yamandú Gallo, quien, además de encargarse de la voz líder y guitarra de Rouge (banda que cumple 15 años en este 2017), lleva adelante un más que interesante proyecto solista. Antes de presentarse con su banda Rouge, junto a Eternos Pecadores, el próximo sábado 19, a las 20 hs. en Sala Camacuá, le preguntamos cuál era el artista del que se declara fan.
    Yamandú tuvo clarísimo desde que lo invitamos a participar de la sección, cuál era el músico sobre el que se iba a referir, ya que se considera “completamente” fan de Lou Reed. Tampoco dudó en responder sobre el momento en que conoció al, ya desaparecido, cantautor neoyorquino: “Me acuerdo el día que lo descubrí. Fue en una proyección del Cine Universitario, de una película que se llama “Song for Drella”, que es un homenaje que hacían Lou Reed y John Cale a Andy Warhol.