LaX en vivo: latejapride* + Karma Man Kaya
latejapride* Karma Man Kaya
latejapride* Karma Man Kaya
La búsqueda de música en nuestra masa continental de habla hispana recién ha comenzado, y de partir Entre Desiertos, en Tijuana, seguimos la costa del pacífico hasta el paralelo central del globo, en Ecuador. La conexión entre ambos puntos, geográficamente muy distantes, es fuerte; está unida por la misma historia de dominación que dio origen a casi toda nación de América Latina, a partir de que algunos personajes lucharan por su liberación.
Así es el caso de José de Villamil, criollo nacido en Nueva Orleans de ascendencia franco-española que llegara a tierras sudamericanas para conquistar y gobernar el Archipiélago de Galápagos, así como para participar de la lucha de Independencia contra la corona de España en Guayaquil. Fundamental para dichas tierras, este hombre ha sido fuente de inspiración para la banda que ahora nos ocupa, no sólo por su aventurero espíritu, sino por traer consigo –por anacrónico que esto se lea- muchísimo rocanrol. Esta ocasión en La Ruta: El General Villamil.
En esta edición de #SoyFan, el protagonista es Leonard Mattioli, Selector/DJ de latejapride*, una de las agrupaciones pioneras del Hip-Hop en nuestro país, con 20 años de trayectoria. Antes del show que brindarán “los Tejos”, junto a Karma Man Kaya, el próximo miércoles 30 en Sala Zitarrosa, lo consultamos sobre su fanatismo en materia musical. Su respuesta inmediata fue Massive Attack, la banda originaria de Bristol, Inglaterra.
Leonard recuerda haber escuchado a Massive Attack por primera vez en los años 90´s, época en la que se encontraba “colgado con otras cosas como House Of Pain, que eran más lineales”. “Entré en su universo sonoro por medio de los bajos gordos” afirma, aunque confiesa que “el tempo, al principio me costó, era lento, muy lento para mis cánones. Había algo que me atraía, como hipnótico, y a la vez me costaba bailarlo, y eso era un problema para mí. De la misma manera lenta que fue conquistándome, se fue cimentando una relación entre su obra y mis gustos futuros.
La cantautora Alfonsina Álvarez editó “Pactos”, su muy buen segundo álbum. El mismo, trajo consigo varios cambios respecto a su debut, “El bien traerá el bien…” de 2014, mostrando un importante giro estilístico, tanto en lo musical como en lo vocal, además de que ella misma se hizo cargo de la mayoría de los instrumentos. Sobre estas innovaciones, el aprendizaje que le dejaron sus dos discos y hasta de la tiranía de las redes sociales, conversamos con Alfonsina, antes de su presentación en La Trastienda el próximo 22 de setiembre.
En la segunda entrega de #SoyFan, recurrimos al cantante y compositor Yamandú Gallo, quien, además de encargarse de la voz líder y guitarra de Rouge (banda que cumple 15 años en este 2017), lleva adelante un más que interesante proyecto solista. Antes de presentarse con su banda Rouge, junto a Eternos Pecadores, el próximo sábado 19, a las 20 hs. en Sala Camacuá, le preguntamos cuál era el artista del que se declara fan.
Yamandú tuvo clarísimo desde que lo invitamos a participar de la sección, cuál era el músico sobre el que se iba a referir, ya que se considera “completamente” fan de Lou Reed. Tampoco dudó en responder sobre el momento en que conoció al, ya desaparecido, cantautor neoyorquino: “Me acuerdo el día que lo descubrí. Fue en una proyección del Cine Universitario, de una película que se llama “Song for Drella”, que es un homenaje que hacían Lou Reed y John Cale a Andy Warhol.
La historia del rock en América Latina ha trascendido y, en estos tiempos de autogestión e infinitas posibilidades, las bandas se han multiplicado. Tanto asimilando a su modo las vertientes anglo como destacando sus propios sonidos de raíz, la música alternativa del continente aporta sangre al latido que somos, retrata la personalidad de cada rincón habitado, y pone en la mesa por igual los signos que nos distinguen y nos asemejan.
Lo que tenemos por delante es emocionante, esta columna se encargará de explorar y compartir los nuevos nombres de la música que mejor nos configuran, así como los sonidos que más nos llaman. Bienvenidos a La Ruta.
El músico que inaugura #SoyFan es Martín Solana, más conocido como “Tuka”, guitarrista de Hablan Por La Espalda, banda con más de 20 años de trayectoria y que acaba de publicar su primer disco en vivo, llamado “Sudor (En Vivo)”*. La banda de la que se declara fan es Black Sabbath.
Tuka conoció a Black Sabbath en un viaje familiar a Brasil “donde en los 90´s había una cultura metalera que acá no existía, en la revista Bizz, o mismo la Rock Brigade, Headbangers Ball en MTV”. En cuanto a cómo conoció a la banda comenta que “creo que fue con ´Paranoid´ que Black Sabbath captó mi atención ‘de una’ y ahí me conseguí ‘We sold our soul for Rock & Roll’, el compilado con toda la época de Ozzy (Osbourne) y los riffs, la oscuridad, la voz de brujo de Ozzy me atraparon, me cautivaron…quedé loco”.
El grupo encabezado por el músico y productor Juan Campodónico, editó en el mes de abril su más reciente disco “Tambor del cosmos”. Éste es su segundo trabajo de canciones nuevas desde su debut homónimo de 2011. Desde entonces, editaron un disco de remixes y versiones (Remixes y rarezas, 2014) y compusieron una banda de sonido para el ballet del SODRE (Nocturno, 2015), además de dedicarse a sus proyectos paralelos. “Tambor del cosmos” aborda diversos ritmos populares, sin dejar de lado la presencia de beats electrónicos, sello característico de Campo. En esta entrevista, Martín Rivero, Boni y el propio Campodónico, nos cuentan, entre otras cosas, de su más reciente trabajo, de cómo es componer un disco entre Montevideo y Shanghai y de vencer el prejuicio hacia la cumbia.
El 15 octubre de 1991 llegué a Nueva York desde México. Tenía tres números de teléfono, una casa en donde quedarme unos días y 150 dolares en el bolsillo. Pelado como un ajo, con un montón de tiempo libre en las manos, pude recorrer buena parte de Manhattan mientras buscaba trabajo para los seis meses que duraba mi visa de turista.
Esas caminatas me permitieron identificar un par de cosas importantes. La primera, que McDonalds tenia una hamburguesa de oferta a un dólar. La segunda, donde estaba el Tower Records mas grande. Y fue justo en ese Tower donde compré mi primer discman, un Sony que sonaba increíble pero que saltaba al menor estornudo. Y en donde compré mis primeros CD. Luego aprendí a comprar mas barato a través de los clubes que aparecían anunciados en revistas como la Rolling Stone, que era mas careta, y la Spin, que era mas alternativa. O eso decían ellos.