Works

  • Zero regresa mirando hacia el futuro

    En la escena del rock uruguayo post dictadura, Zero fue una banda diferente al resto. Diferente por su música (electro-pop basado en sintetizadores con toques rockeros), el sonido logrado y un concepto estético, tanto visual como compositivo, muy claro. Con sólo un disco editado, “Visitantes”, hoy considerado un clásico de aquella movida se convirtió en una referencia obligada de la música de los 80´s en nuestro país, conjuntamente con otras bandas como Los Estómagos, Los Traidores y Los Tontos. Poco tiempo después del lanzamiento de aquél álbum, y cuando quedaba la sensación de que podían llegar más lejos, tras algunos cambios en la integración, la banda se separa. En 1995, y en el contexto de la edición en CD de “Visitantes”, Zero retornó con algunos cambios respecto a su formación de la década anterior, pero sin generar material nuevo, más allá de las canciones que complementaron la mencionada edición a modo de bonus track y con el fin de cerrar aquella primera etapa. En diciembre pasado, sorpresivamente y luego de casi veinte años, lanzaron “Criminal”, un tema inédito con su respectivo video clip, marcando, con ello, un nuevo punto de partida. En este regreso, la banda está conformada por sus históricos integrantes Leonardo García (voz), Daniel Machado (guitarras y secuencias) y Martiniano Olivera (teclados), además de Álvaro Buxedas (batería), quien formó parte en los años 90’s. En una calurosa tarde de enero, conversamos con Daniel, Martiniano y Álvaro, básicamente, sobre lo que representa esta vuelta y los próximos pasos que tienen proyectados, entre los que se encuentra lanzar nuevo material, además de compartirnos su percepción sobre lo que representa Zero para buena parte del público y del momento actual del rock uruguayo, entre otros temas.

  • Capítulo 16

    Llegamos al último #SoyFan de 2017 y el invitado que cierra el año en esta sección, es uno de los artistas y productores más reconocidos del medio en los últimos tiempos. Con su banda de mitad de los 90’s, Loop Lascano, y a pesar de no contar con un álbum editado, dejó uno de los temas, ya, clásicos de nuestro rock como lo es “Gris”. Posteriormente, con su proyecto Socio, ahora con formato de banda, ha sido destacado en distintas oportunidades, obteniendo varios Premios Graffiti, además de otros reconocimientos. A fines de octubre pasado, Socio publicó en forma digital su último álbum, “Socio De Cámara”, registro del show homónimo que presentara en 2016, en el cual la banda revisitó su obra acompañada de una orquesta de cámara. Pero, más allá de su carrera como músico y productor, “Fede” Lima es fan de la banda estadounidense Faith No More. Tanto es así, que uno de sus discos, y la canción que le da nombre al mismo, lleva por título “Fan de Faith no More”.

    Lo que le sucedió a Federico Lima con Faith No More fue, en sus palabras, “amor a primera escucha”. Su encuentro con la banda fue a través de un amigo y de esta manera lo recuerda: “Un día, llegué al liceo y me encuentro al ‘Mono’ (un amigo) sentado en las escaleras de la entrada. ‘¿Que haces Mono?’…. ‘Acá, tranqui escuchando Faith No More’, me responde….y me pone los auriculares del walkman. “Quedé shockeado, no entendí nada, y eso fue lo que me llamó la atención” y agrega “en vivo eso era más grande aun. Los conciertos mezclaban ejecución técnica virtuosa con abandono total, citas a canciones pop, y mucho rock”. El músico, reconoce que además de su admiración por la banda, también hay un aprendizaje, al afirmar que “a partir de ahí, aprendí que uno podía tocar cualquier estilo, que el metal, el vals, el soul, el melódico internacional, inclusive la música de un aviso comercial se daban la mano y se iban a dormir juntos. Encima las letras eran de una lucidez tremenda. Había humor, cinismo, auto-critica, y una descripción de la realidad norteamericana basada principalmente en sus horrores.”

  • Buenos Muchachos: “cada disco marca lo que va a ser el siguiente sin que nos demos cuenta”

    Hace un par de semanas, vio la luz el octavo álbum de estudio de Buenos Muchachos, al que eligieron no ponerle título, siendo otro de los puntos altísimos de su obra. Además de que, para su grabación, volvieron al estudio, ya que “Nidal” (2015) fue registrado en una casa, es el disco que tardó menos tiempo en ver la luz respecto a su predecesor en toda la discografía de la banda, quebrando, así, la brecha de tres o cuatro años entre cada trabajo de la banda. En la charla que tuvimos con Pedro Dalton (voz) y José Nozar (batería) nos cuentan, entre otras cosas, los motivos que llevaron a trabajar de esta manera, las emociones que les genera cada lanzamiento de un nuevo material y del mito que se construyó acerca de que sus shows no son aptos para festivales.

  • Resumen del año

    Metrónomo

    Sitio web dedicado al Rock y Pop nacional e internacional.

    Noticias/Música/Entrevistas

  • Resumen del año

    Belén Fourment

    Escribo de música y ainda mais en El País hace un par de años (un poco más) y soy parte del equipo de la revista digital La Mirilla, donde abarco o intento abarcar otras áreas culturales.

    Escucho, leo y miro más de lo que hablo.

    Antes en Montevideo Comm.

  • Resumen del año

    Kristel Latecki

    Es periodista musical. Trabajó para El Observador en el área de espectáculos y colaboró para medios internacionales.

    En 2016 editó el libro «Nos íbamos a comer el mundo. 20 años de rock en Uruguay (1990 – 2010)», ganador del Premio Graffiti a Mejor Libro Sobre Música Uruguaya.

    Este año lanzó PiiiLA, un sitio de información musical uruguaya e internacional con énfasis en la escena emergente.

  • Resumen del año

    Gabriel Peveroni.

    Montevideo, 1969.

    Este año publicó el libro “Tango que me hiciste mal”, sobre el emblemático disco de Los Estómagos.

    Conduce el programa de clips OJOS ROJOS, en TV Ciudad.

    Publica notas sobre música en Yamp!, en Zona de Obras y en el blog La culpa la tuvo Manu Chao

  • Resumen del año

    Jorge Costigliolo.

    Periodista de Montevideo Portal y conductor de En Estudio, por Canal M.

    Antes, estuve en fanzines en los dos lados del Plata, escribí en La República, Bonus Track, Guía del Ocio y semanario ºCien. Hice radio en Alternativa FM y pasé fugazmente por CX36 y Nuevo Tiempo.

    Me interesan los discos, los libros, las películas. Soy, me gusta decir, un muchacho que hace preguntas. Disfruto de las entrevistas más que Prometeo cuando reveló el secreto del fuego.

  • Chopper vuelve a reunirse para presentar “Hechos Consumados” en vivo

    Si hay una banda que marcó un antes y después en el Heavy Metal nacional, ésa fue Chopper. Tomando la posta de los pioneros Alvacast, llevaron, durante los años 90´s, el género a otro nivel con dos álbumes (“Chopper” de 1993 y “Sangrando” de 1997) que, a estas alturas, son considerados piezas clave del metal uruguayo. Posteriormente, vendría la disolución y algunas actuaciones esporádicas, hasta que en 2014, la banda se reúne para grabar “Hechos Consumados”, un trabajo que, además de celebrar los veinticinco años del grupo, contiene material propio y versiones de temas ajenos, pertenecientes a Barón Rojo, Sumo y a los locales Psiglo, Sádica y Zero. El próximo domingo 17, Chopper volverá a reunirse para presentar su último trabajo en Montevideo Music Box, con Mafia como banda invitada y, antes de ello, conversamos con su vocalista Fabián Furtado.

  • Capítulo 15

    Llegamos a la decimoquinta edición de #SoyFan y el invitado, en esta ocasión, es Diego Traverso, guitarra y voz de Sante Les Amis, agrupación que acaba de lanzar “Como animales”, primer adelanto de su esperadísimo nuevo álbum, sucesor del exitoso “Sudamericana” del año 2012. Antes de la presentación de Sante el próximo sábado 16, a las 23:30 hs, en Inmigrantes, Diego nos habla de su fanatismo por la mítica banda Sumo.

    Diego conoció a la banda liderada por el carismático Luca Prodan cuando tenía seis ó siete años a través de la radio y así lo recuerda: “escuchábamos la radio y ‘La rubia tarada’ era un suceso. A mí me llamaba mucho la atención la letra en esa edad, que decía «tarada» y toda la escena de gastar la plata en hacerse el pelo le llegaba a un niño a esa edad. Creo que lo tomaba con humor” y continúa diciendo “era en ese momento (la FM) El Dorado, lo escuchábamos con mi hermano, creo, que tenían un ranking y ‘La rubia tarada’ era número 1. Otro tema muy conocido de aquella época era ‘Heroína’”.
    A la hora de referirse a los aspectos que más admira de Sumo, Diego afirma que lo que más le gusta es “que es difícil de etiquetar, hacen reggae, hacen rock más pesado, hacen tecno, hacen lo que quieren pero sin perder la identidad. Creo que Luca y su personalidad tienen mucho que ver en eso, que el tipo siempre está presente aunque el género cambie su personalidad tiene un peso que decís ‘esto es Sumo’” y agrega “otra cosa que llama mucho la atención es que, si escuchás los discos de aquella época, lo que se escuchaba en todo el mundo, Sumo no tiene nada que envidarle; por ejemplo ‘Estallando desde el oceano’ es de 1986 y sigue sonando moderno al día de hoy. Creo que estaban adelantados en algunas cosas, pero no sólo para el Rio de la Plata, sino a nivel mundial.”

  • Gabriel Peluffo: “Tuve que entrenar mucho para estar convencido de que podía cantar tango”

    Cuando en 1985, Gabriel Peluffo, grabó su primer álbum “Tango que me hiciste mal…” con Los Estómagos, muy pocos hubieran pronosticado que más de treinta años después, no sólo continuaría siendo una de las principales figuras del rock local sino que, además, editaría un disco de tangos y milongas. Pero ya en aquél entonces, estos géneros no le eran ajenos. Por el contrario, estarían presentes a lo largo de su carrera, sobrevolando tanto la obra de su primera banda como de Buitres. Fue recién en los últimos años, y luego de un proceso de auto convencimiento, que Peluffo decidió que era el momento de tomar de lleno por el camino del tango. Su primer disco como solista, “De barro y asfalto” tuvo su génesis cuando Buitres grababa su disco en Argentina. Allí conoció a Jorge y Carlos Cordone, quienes fueran guitarristas de Edmundo Rivero en la década del 80 y, hoy, lo acompañan con sus guitarras en su debut como solista. El próximo domingo 10, a las 21 hs. Gabriel Peluffo se presentará en vivo en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE y antes nos habló, entre otras cosas, del significado que, para él, tiene este trabajo, de la elección del repertorio y sobre sus expectativas para con el nuevo proyecto.

  • Miss Bolivia: “La cumbia es Punk”

    Antes de convertirse en Miss Bolivia, Paz Ferreyra, ejercía la Psicología. Si bien, desde muy joven, sus inquietudes musicales iban por el lado de la percusión, con el tiempo decidió tomar el micrófono y ser la voz de su propio proyecto, apartándose, al menos momentáneamente, de su profesión inicial. Con motivo de su próxima presentación en nuestro país junto a Abuela Coca en una nueva Fiesta Clandestina, el 9 de diciembre, a las 23 hs. en Sala del Museo, conversamos con ella. Sus letras directas, su inserción en el medio musical y problemáticas tales como la violencia de género fueron algunos tópicos que abordamos en la entrevista con la comprometida artista.