Works

  • #TrackXTrack Eugenia Mosca – “Casa”

    La artista y compositora —también directora audiovisual e integrante del grupo coral de mujeres Coralinas—, Eugenia Mosca, publicó en marzo pasado “Casa”, su segundo EP. Con una propuesta que trasciende los límites entre los géneros, transita universos musicales que se alimentan de diversas influencias que van desde el indie folk y el pop hasta la electrónica, con una mirada atravesada por la experimentación.

    El próximo 20 de noviembre, a las 21:00 h, en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE, Eugenia Mosca presenta “Sobre la Medianoche”, un show inmersivo que propone un viaje sonoro y visual por sus dos trabajos editados hasta la fecha, además de adelantar temas que formarán parte de su primer álbum. Estará acompañada por su banda, integrada por Julia Somma (batería), Camilo Ottonelo (bajo), Julia Melo (guitarra), Nicolás Damseaux y Luciana Armas (coros), y Álvaro Cardoso (teclas). Las entradas se encuentran a la venta a través de Tickantel.

    A propósito de ello, Eugenia recorre en palabras cada una de las composiciones de “Noche”, su último lanzamiento hasta la fecha.

    “Casa» es un EP que transita lo cotidiano como territorio emocional. Las canciones exploran el refugio, la pérdida y la intimidad con una mirada entre lo melancólico y lo luminoso. Es un disco sobre volver al lugar donde todo empieza. A la casa como cuerpo, memoria y refugio. Fue producido por Migue Nieto.

  • La Tabaré: 40 años de rebeldía todo el día

    Un proyecto que nació para durar apenas un puñado de funciones terminó convirtiéndose en una de las bandas referentes del rock uruguayo, con 40 años de trayectoria. Liderada por la icónica figura de su eterno líder, Tabaré Rivero, La Tabaré supo mutar y mantenerse sin perder identidad. Con la contracultura como bandera, forjó y marcó el camino para varias generaciones de rockeros uruguayos que supieron decodificar su mensaje contestatario y sus ácidas lecturas de la realidad social, desde los años ochenta hasta la actualidad, sin descuidar el valor artístico.

    Este sábado 8 de noviembre a las 21:00 h, La Tabaré celebra sus primeros 40 años de existencia en el Teatro de Verano Ramón Collazo y las entradas para el show se encuentran a la venta a través de Tickantel.

    A propósito de la celebración de una carrera cargada de intensidad, inconformismo y también controversia, conversamos con Tabaré Rivero acerca de la historia de la banda, de cómo logró sostenerse en momentos de adversidad que atravesó el rock uruguayo, y también de sus propios vaivenes con el género.

  • Franny Glass: “Siento que mi foco está cada vez más en los procesos que en los resultados”

    Luego un año recorriendo escenarios de Montevideo y del interior del país, Franny Glass vuelve al formato banda para presentar —y al mismo tiempo despedir— su más reciente trabajo de estudio, Ahora Después, publicado a fines de 2024. Con la distancia que ofrece el tiempo, el músico se reencuentra con el universo que habitó durante tres años de composición y grabación, cerrando una etapa y abriendo otra, en un presente que se divide entre el ayer y lo que vendrá.

    El show de este sábado 1.º de noviembre, a las 21:00 h, en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE, contará con la apertura a cargo de Eugenia Sasso, y las entradas están a al venta a través de Tickantel.

    A propósito del la presentación, conversamos con Franny Glass sobre la perspectiva que le dio la distancia sobre su último trabajo, la experiencia de llevar sus canciones por el interior y los barrios de Montevideo, y el momento artístico que atraviesa hoy, con un pie en el pasado y el otro en lo que vendrá.

  • Alvacast: 40 años del nacimiento una leyenda que sigue viva – Parte II

    Nacida en 1985, Alvacast fue la banda que marcó un antes y un después en el heavy metal uruguayo. Integrada originalmente por Charly D. López (voz), Gustavo Rea (bajo), Gustavo “Tycho” Artigas (guitarra), Clemente “Bhilo” López (guitarra) y Jorge Villar (batería), la banda debutó en plena ebullición del rock posdictadura, publicando el primer álbum del género en nuestro país —“Al Borde del Abismo” (Orfeo, 1987)— y convirtiéndose en la primera agrupación uruguaya en tocar en el mítico Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires, entre muchos hitos destacables de su carrera.

    Tras un intento de internacionalización con versiones en inglés y ediciones limitadas en Estados Unidos, Alvacast decidió emigrar a Canadá a comienzos de los noventa. comenzando a forjar su camino en el circuito de aquél país. Para fines de 1994, la banda se disuelve, ofreciendo dos shows despedida en el año 1999, uno en Montreal y otro en Montevideo. Más tarde, el grupo volvió a reunirse en 2015 para reencontrarse con su público.

    Su heavy metal clásico y sus letras comprometidas, han sobrevivido al paso del tiempo y siguen tan vigentes como hace cuarenta años, al punto que el sello argentino Zzooouhh Records reeditará sus álbumes a nivel internacional en el el primer semestre del próximo año.

    En esta segunda y última parte parte de la charla que mantuvimos con Charly (hoy residiendo en Costa Rica) y Gustavo (en Montevideo), nos enfocamos en la edición de su segundo trabajo, el intento por continuar el proyecto en Canadá y sus posteriores shows en Uruguay.

  • Alvacast: 40 años del nacimiento una leyenda que sigue viva – Parte I

    Nacida en 1985, Alvacast fue la banda que marcó un antes y un después en el heavy metal uruguayo. Integrada originalmente por Charly D. López (voz), Gustavo Rea (bajo), Gustavo “Tycho” Artigas (guitarra), Clemente “Bhilo” López (guitarra) y Jorge Villar (batería), la banda debutó en plena ebullición del rock posdictadura, publicando el primer álbum del género en nuestro país —“Al Borde del Abismo” (Orfeo, 1987)— y convirtiéndose en la primera agrupación uruguaya en tocar en el mítico Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires, entre muchos hitos destacables de su carrera.

    Tras un intento de internacionalización con versiones en inglés y ediciones limitadas en Estados Unidos, Alvacast decidió emigrar a Canadá a comienzos de los noventa. comenzando a forjar su camino en el circuito de aquél país. Para fines de 1994, la banda se disuelve, ofreciendo dos shows despedida en el año 1999, uno en Montreal y otro en Montevideo. Más tarde, el grupo volvió a reunirse en 2015 para reencontrarse con su público.

    Su heavy metal clásico y sus letras comprometidas, han sobrevivido al paso del tiempo y siguen tan vigentes como hace cuarenta años, al punto que el sello argentino Zzooouhh Records reeditará sus álbumes a nivel internacional en el el primer semestre del próximo año.

    En esta primera parte de la charla que mantuvimos con Charly (hoy residiendo en Costa Rica) y Gustavo (en Montevideo), repasamos la rica historia de la banda, nos cuentan de los orígenes, la escena de los años ochenta y sus primeras incursiones fuera del país.

  • Vidas Detrás de la Música: Lucía Romero

    En esta nueva entrevista de nuestra sección Vidas Detrás de la Música, conversamos con Lucía Romero, quien va a estar presentando su nuevo disco «Magia Pagana» el próximo 27 de octubre en el Auditorio Nacional del SODRE en formato quinteto. Las entradas están a la venta por Tickantel.

    Se trata de un álbum conceptual envuelto por lo misterioso y lo terrenal, compuesto por nueve canciones que distan de su primer trabajo «Doblaje». Lucía nos cuenta sobre sus comienzos, sus influencias, su nueva música y más, para conocer a la artista más allá de su carrera profesional.

  • Leandro Andrés: “Ponerse la coraza para salir a la vida”

    Tras más de una década al frente de LoNaranjaDeLaLuz, Leandro Andrés abre una nueva etapa en su recorrido musical con el reciente lanzamiento de “Coraza Digital”, su primer trabajo en solitario. Un disco donde el cantante, músico y compositor explora nuevos terrenos en los que conviven el sonido orgánico con elementos electrónicos acompañados de letras con un perfil más personal.

    Este viernes 17 de octubre, a las 21:30 hs, en Inmigrantes (J. Paullier esq. Guaná), Leandro presentará en vivo las canciones de “Coraza Digital” en una fecha de la que también será parte Pablo Félix, quien compartirá las canciones de su EP “Temporal”. Las entradas para la fecha están a la venta a través de RedTickets.

    A propósito de una noche que estará poblada de buenas canciones conversamos con Leandro Andrés acerca de su más reciente lanzamiento, de la lírica autobiográfica que aborda en el álbum y sobre el desafío de salir a defender un proyecto bajo su nombre.

  • Mateo Moreno: “No todos estamos contentísimos con cómo se vende la música hoy”

    Una década después de «Meridiano», su álbum anterior, Mateo Moreno regresó con «A vos te hicieron peor que vos a mí», un trabajo ambicioso y diverso donde el ex bajista de No Te Va Gustar reafirma su identidad como compositor, productor y artista integral. Entre el rock, el candombe, el funk, el reggae y el pop entre varios estilos, el músico traza un recorrido distintas facetas con una gran libertad creativa, acompañado por una destacada lista de músicos invitados tales como Pedro Alemany, Dostrescinco, Marcelo “Sapo” Gamboa, Federico Navarro y sus otrora compañeros de banda, Emiliano Brancciari y Pablo “Chamaco” Abdala, por mencionar algunos.

    Este sábado 18 de octubre, a las 21 h en Magnolio Sala, con entradas disponibles en Tickantel, Mateo Moreno presenta en vivo su más reciente lanzamiento y antes conversamos con él.

  • Marilina Bertoldi: “Hacer las cosas siempre de la misma manera se vuelve un trabajo muy de oficina”

    Entre la búsqueda de un sonido que reinterpreta el rock argentino de los 80 y 90 y la ironía como vehículo para pensar el presente, Marilina Bertoldi publicó en mayo “Para Quién Trabajás Vol. I”, su sexto álbum de estudio. En una inquieta búsqueda, la artista —ya consolidada como una de las referentes del rock de la región— combina máquinas de ritmo, sintetizadores y guitarras, construyendo un universo que oscila entre lo analógico y lo digital.

    Coronando un intenso 2025, la artista santafesina sumó la banda sonora del film “Belén” —seleccionado para representar a su país en los Premios Oscar 2026—, además de dos nominaciones en la presente edición de los Latin Grammy, consolidando un momento de gran proyección.

    Este sábado 11 de octubre, a las 20 h en Sala Del Museo, Marilina vuelve a Montevideo para presentar sus nuevas canciones y las entradas están a la venta a través de RedTickets.

    A propósito de su nueva visita a Montevideo, conversamos con ella sobre el juego creativo, el humor como recurso para pensar la realidad y de su experiencia de componer para cine, además de brindarnos su mirada sobre algunos acontecimientos recientes.

  • Los Nuevos Creyentes parten rumbo a México para sumar recuerdos del futuro

    Con doce años de recorrido, tres álbumes de estudio, un EP y una identidad sonora cada vez más afianzada, Los Nuevos Creyentes parten rumbo a su primera gira por México. El itinerario incluye presentaciones ya confirmadas en Ciudad de México (23/10), Guadalajara (24/10), Aguascalientes (25/10, Festival de Calaveras), Guanajuato (30/10) y Toluca (31/10), en algunos casos compartiendo escenario con bandas locales, además de realizar showcases para prensa.

    La gira marca un nuevo paso en la expansión del grupo, que proyecta su regreso en 2026, con fechas en México y una extensión por Estados Unidos.

    Previo a esta primera aventura por territorio azteca, Los Nuevos Creyentes se presentarán este viernes 11 de octubre, a las 21 h, en Bluzz Bar (Canelones 760), a modo de despedida del público uruguayo.

    A propósito de este nuevo hito para la banda, conversamos con Matías Singer (voz y guitarra), Zelmar Borrás (guitarra), Rodrigo Gils (bajo) y Santiago Bogacz (teclados).

  • Seba Codoni: “Estoy intentando aggiornarme y buscar mi propio lugar”

    Entre la memoria personal, la observación social y la experimentación sonora, Seba Codoni da forma a “Aguinaldo”, su segundo disco, editado en mayo en plataformas digitales y en pocos días verá la luz también en formato CD. Ocho canciones en las que conviven lo cotidiano, la ironía y nuevas búsquedas sonoras marcan un quiebre con “Las luces de la carretera”, su debut de hace cinco años.

    El sábado 11 de octubre, a las 21:00 h, en el Centro Cultural Terminal Goes, el joven músico presentará oficialmente este nuevo trabajo en vivo y las entradas están a la venta en Tickantel.

    A propósito de este mojón en su carrera, conversamos con Seba Codoni sobre proceso el creativo de “Aguinaldo”, su búsqueda artística y su presente en la escena local.

  • 1915: “Siempre buscamos renovarnos disco a disco”

    La banda argentina 1915 se viene consolidando dentro de una nueva camada propuestas en el rock de su país . A comienzos de este mes de setiembre, el cuarteto compuesto por Cruz Hunkeler (voz y guitarra), Penzo (teclados), Alejo Freixas (bajo), y Jeremías Alegre (batería) publicó “Ceremonia”, su quinto álbum de estudio. Con más de una década de trayectoria, el grupo apuesta en este nuevo trabajo por la experimentación y los sonidos electrónicos, acompañados de letras reflexivas sobre la realidad que atravesamos, dando un salto también en este aspecto.

    A pocos días de dar inicio la gira presentación de “Ceremonia” —que incluirá el show del viernes 17 de octubre en Sala del Museo, varias paradas en Argentina y Chile, y más adelante una serie de conciertos en Europa— conversamos con Penzo sobre el proceso del reciente lanzamiento, la evolución sonora de la banda y su relación con el público uruguayo. Las entradas para su regreso a Montevideo están a la venta a través de RedTickets.