Works

  • El instinto animal de Sante Les Amis

    Ya han pasado seis años desde que Sante Les Amis lanzó su “Sudamericana”, el álbum con el que el quinteto logró proyección internacional de la mano del single “Brasil”, siendo historia conocida su inclusión en el soundtrack del videojuego FIFA 15. Posteriormente, en 2013, la banda editó “Sudamericana, Remixes y Versiones”, un álbum de remixes en el que distintos artistas del Río De La Plata aportaron su lectura de las canciones incluidas en aquél disco. Este año, en el mes de marzo, vio la luz “Sueño Animal”, un disco al que la banda define como más cancionero y orgánico. El próximo 7 de setiembre, a las 21 hs, en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE, “Los Sante” presentarán en vivo su último trabajo y, antes, conversamos con tres de sus integrantes, Nicolás Demczylo (guitarra), David Stabilito (bajo y voz) y Diego Traverso (guitarra y voz).

  • Capítulo 29

    El invitado en esta nueva entrega de #SoyFan es Esteban Montaño, vocalista y guitarrista de Automática, banda que el año pasado publicó su segundo trabajo “Oscuro Elixir” y lo presentará en vivo el próximo viernes 31, a las 21 hs. en la Sala Zavala Muniz. La fecha contará con varios invitados especiales como Jorge Nasser y latejapride*, entre otros, además de la apertura a cargo de la banda Bosque de Truenos, el nuevo proyecto de Pablo “Pato” Dana (Traidores, Níquel, Pólvora en Chimangos). Esteban es fan de Faith No More y no es la primera vez que esta banda estadounidense protagoniza nuestra sección, ya que, también, fue elegida por Fede Lima, en la edición N°16. Lo que sigue, son las palabras de la voz de Automática sobre una de las bandas más influyentes de los 90’s.

    “Soy fan de Faith No More porque es una banda que se la juega y tiene la aptitud para salirse del molde y hacer su propio camino, sin importar lo que piensen los demás. Y cuando escuché algo de Faith No More por primera vez fue en aquella performance de los MTV Awards (si, antes había un canal de TV que pasaba videos musicales) haciendo “Epic”, por primera vez mostrándole a la gente de este lado del mundo que el rock duro y el Rap se podían encontrar sin asco. Para mí, lo del rock y el rap es anecdótico porque Faith No More es mucho más que una mezcla desordenada de estilos para buscar impresionar o ser “cool”. Ellos no se hacen, ellos son. Pero no son mesías del rock, no hay pretensión de salvar o cambiar el mundo ni de decirte lo que está bien o mal. No están un escalón mas arriba mirándote de reojo, ellos están contigo, en el barro. Podés hablar con ellos. También, ellos sólo hacen lo que se les da la gana y de ese modo cambiaron la forma de percibir la música que algunos guachos como yo teníamos por los 90´s en este lado del mundo, un mundo musicalmente más inocente, cerrado e intolerante.

    Con ellos la música está más viva, hay climas y hay pasadas de rosca también, hay pop, rap, rock alternativo, indie, punk, noise, heavy, soul, todo mezclado pero no revuelto. Sin llegar al virtuosismo jazzero de unos Screaming Headless Torsos por ej.,o el circo demencial de Mr. Bungle (otra banda para ser fan), hay todo. Ayudaron a masificar la diversidad y no entran en ninguna categoría completamente. No es fácil entrarles. Ellos realmente son independientes. Son pura actitud y personalidad, y tienen esa cosa de “nosotros contra el mundo” que está buenísima. Están mal de la cabeza y se las arreglaron para sacar algunos de los mejores discos de su época, como el “Angel Dust”, solo por nombrar uno y aunque la mayoría del público “rockero masivo” los ningunee (en USA no los quieren mucho, en Europa y parte de Sudamérica son bastante más amados). Dieron un excelente show no hace mucho tiempo en el Teatro de Verano con muy poco público.

  • Rossana Taddei: “Espiritualmente estaba necesitando éste tipo de formato de banda y las distorsiones”

    Desde fines de los 80’s, ya sea con su primer banda, Camarón Bombai, como solista o con proyectos compartidos, Rossana Taddei ha construido una sólida y constante carrera cimentada sobre diversas propuestas musicales. Este año, lanzó su decimoséptimo trabajo, titulado “Cuerpo eléctrico”, orientado hacia un sonido más rockero respecto de sus trabajos anteriores, volviendo, en cierto modo, sobre sus primeros pasos como artista. El próximo viernes 10, a las 21 hs, Rossana lo presentará en vivo en el Auditorio Nacional del SODRE y antes conversamos con ella sobre el disco, su necesidad personal de volver a componer a partir de la guitarra eléctrica y del gran momento de las mujeres en la música nacional.

  • Capítulo 28

    En la edición número 28 de #SoyFan, el invitado es Iván Krisman, líder de la banda Iván & Los Terribles e integrante de La Hermana Menor, habiendo, además, formado parte de *latejapride entre otras bandas y proyectos. El próximo sábado 21, Iván & Los Terribles se presenta en Inmigrantes (J. Paullier esq. Guaná) junto a Riki Musso y Sus Fabulosos Los Formidables a las 23:30hs. Aprovechando la ocasión, le propusimos que nos hablara sobre una de sus bandas favoritas. Iván es fan del grupo californiano The Cramps.

    El descubrimiento de la música de The Cramps, por parte de Iván Krisman, tiene mucho que ver con su actividad musical y el intercambio con algunos colegas y así lo recuerda: “en 2002, estábamos mezclando el disco ‘Filosofías de insomnio’ en un cuarto de la casa de Daniel Anselmi. Pasábamos muchas horas casi todos los días y, yo, ya me había aprendido la habitación de memoria. Un día, apareció un CDR sin caja ni nada que tenía escrito el nombre de unas veinte bandas. Las que recuerdo eran New York Dolls, Love and Rockets, Turbonegro y The Cramps. Había escuchado hablar de esas bandas, pero nunca había tenido discos a mi alcance. Todas me resultaron fascinantes y sigo escuchándolas al día de hoy, pero lo que pasó con ‘A date with Elvis’ de The Cramps fue muy diferente. Yo ya había estado en contacto con ese estilo gracias a una presentación en vivo de Hombres Mosca, una banda fugaz en la que tocaba Walo Crespo, que abría un show de Motosierra en Perdidos en la Noche.”
    Algunos años después, Iván, profundizó en la obra de la banda estadounidense, también, gracias al contacto con otros artistas, ya que “más adelante, en oportunidad de preparar unas piezas experimentales en conjunto con Gastón Arévalo para una muestra de Diego Focaccio en 2008, que se llamó ‘Break’, este último me facilitó la discografía completa de The Cramps. En 2016, pude ver en vivo un show tributo en el (club) Bowery con Bob Bert en batería, Kid Congo Powers en guitarra y Eugene Hutz y Martin Rev en voz, que fue lo más cerca que pude llegar a The Cramps. Simplemente los adoro.”

  • Dostrescinco vuelve a La Trastienda luego de tocar “Recordis” dentro y fuera del país

    La banda de rap Dostrescinco se ha convertido en uno de los puntales de un género que ha adquirido, en la escena local, gran destaque durante los últimos años y que toma cada vez más fuerza. En su caso, esto no es casualidad, sino producto de una carrera de más de trece años en el medio. “Recordis”, su último trabajo discográfico, vio la luz en 2017 y los ha llevado, además de hacerlo en nuestro país, a tocar fuera de fronteras, llegando a presentarse en Colombia a principios de este año. El próximo sábado 21, a las 21 hs, Dostrescinco vuelve a La Trastienda, el mismo recinto donde presentaron oficialmente aquél álbum hace poco más de un año. A propósito del show, conversamos con Farath (MC y beatmaker), sobre el camino recorrido hasta la fecha, el momento actual de la banda y de la escena del rap local.

  • Inés Estévez: “Nunca me imaginé que iba a terminar cantando”

    La reconocida actriz argentina Inés Estévez, lanzó su carrera como cantante solista el año pasado, incursionando en el jazz, el swing, el bues y la bossa nova. Luego de varias presentaciones, tanto en Buenos Aires como en el interior de su país, y a tan sólo cuatro meses de aquella instancia, grabó su primer trabajo en vivo durante su actuación en el ND Teatro, registro éste que verá a luz hacia fines de este año. El próximo miércoles 11, comenzará una gira por nuestro país acompañada por la banda Magic 3, que incluye las ciudades de Canelones, Nueva Helvecia, Fray Bentos y Rocha, además de nuestra capital. A propósito de su visita, conversamos con ella, acerca de la forma en que la música la acompañó desde niña, las características de su espectáculo y los cambios sociales que se vienen dando en los últimos tiempos, entre otros temas.

  • Capítulo 27

    El protagonista de #SoyFan, esta semana, es uno de los bateristas más destacados del medio local. Cuenta, también, con la particularidad de integrar tres bandas que encuentran en el blues y el rock setentero sustanciales puntos de conexión, ya que, además de formar parte de ORO y Mandrake y Los Druidas, recientemente se incorporó a Hablan Por La Espalda. Nos estamos refiriendo a Federico Anastasiadis. Tomando como excusa que ORO se presenta el próximo viernes 6, a las 23 hs. en Solitario Juan, fue que lo invitamos a participar de la sección y, aunque Federico admite que “es imposible elegir una banda o artista favorito entre tantos”, finalmente, se inclinó por una banda a la que reconoce como una gran influencia personal: Manal. A continuación, te compartimos sus palabras sobre una de las bandas fundacionales del rock argentino.

    “Llegué a su música hace unos cuantos años, por mi cuenta, investigando en internet. Si bien los tenía de nombre y alguna vez había escuchado el clásico ‘Jugo de tomate frío’, nunca les había dado mucha bola. En ese momento estaba enamorado del rock clásico de fines de los 60’s y principios de los 70’s, con raíz en el blues, pero con una interpretación más pesada, como Black Sabbath, Led Zeppelin, Blue Cheer, Jimi Hendrix Experience, Cream y todo eso. A raíz de eso, empezó a circular entre mis amigos el Volumen I de Pappo’s Blues, de quien conocíamos alguno de sus hits pero nunca habíamos investigado la discografía. Eso me voló la cabeza: ‘Algo ha cambiado’, el primer tema. Me parecía alucinante que en la misma época pero en esta región, sin el acceso a las cosas que hay ahora, se estuviera tocando esa música, pesada, que tenía esa misma intensidad pero la sentía mucho más cercana por la empatía que genera que sea en español. A partir de ahí, me sumergí de lleno a investigar toda esa movida rioplatense, porque justo aparecieron en la casa de mi amigo Zelmar, de Los Nuevos Creyentes, una colección de discos de la revista Posdata, así que también nos volvimos locos con Días de Blues y Opus Alfa de acá. Era la música que más me gustaba, pero ahora con un sentido de pertenencia mucho mayor. En esa búsqueda hambrienta entre otro montón de bandas de la región como Pescado Rabioso, Vox Dei, La Pesada y el Pajarito Zaguri, leí que Pappo, de muy joven, había tocado las teclas en una gira con ellos. Así fue que llegué a Manal y me enamoró.

  • Eli Almic: “No concibo hacer música sino es desde la honestidad para conmigo”

    En 2017, Eli Almic, realizó un viaje de seis meses por Estados Unidos, donde trabajó con raperos y productores de aquél país, al tiempo que mostró su música en escenarios del circuito under de New York, New Mexico y Seattle, entre otros lugares. Recientemente, publicó su E.P. “Reflejo”, el cual es fruto de ese viaje, y lo presentará en vivo el próximo miércoles 20 de junio, a las 21 hs. en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE. Sobre el proceso creativo de “Reflejo”, la experiencia de enfrentarse a contrastantes realidades y el lugar de militancia, a través del arte, que comenzó a ocupar a partir de su tema “Brujas”, lanzado a principios de 2018, fue que conversamos con ella.

  • Capítulo 26

    En esta edición de #SoyFan, el invitado es el conductor de radio y TV Diego Zas, quien, a lo largo de su paso por distintos medios, ha dejado bien en claro su gusto por el rock, así como gran conocimiento en la materia. Actualmente, co – conduce el programa Fácil Desviarse en Del Sol FM (lunes a viernes de 16 a 19 hs.) además del programa EPA que se emite los días jueves a las 21 hs. por TNU. Diego, es fan de la banda The Replacements.

    “Años viendo al disco ‘Tim’ entre las listas de mejores de todos los tiempos. Por prioridades y billetera no llegué hasta bien entrados los 30.” Así se refiere Diego a la forma en que conoció la música de The Replacements. Su fanatismo por el grupo estadounidense aumentó con el paso del tiempo, ya que según sus palabras “fue creciendo a medida que avancé en sus discos. Entré por el ‘Tim’, seguí por el anterior, ‘Let It Be’ y seguí por el sucesor de ‘Tim’, ‘Pleased To Meet Me’. No podía entender cómo no había conocido esta banda antes. Es una de las mejores seguidillas de discos de la historia.”
    Al momento de destacar los aspectos que más admira de la banda, nos dice: “es como la oruga que se transformó en mariposa. Arrancaron siendo casi hardcore, pero atrás de esa aspereza, ese aparente caos, estaban las canciones y la identidad e inquietudes de un tipo que tenía mucha música adentro. Desarrollaron toda su carrera en una década. Se fueron suavizando con los años, pero la esencia era la misma.”

  • Nameless: 13 años transitando el camino del rock pesado

    Nameless cumple trece años de trayectoria y lo celebra presentándose en vivo el próximo sábado 9, a las 20 hs. en la Sala Blanca Podestá de AGADU (Canelones 1122). A lo largo del camino iniciado en 2005, la banda editó, cinco álbumes, ha salido de las fronteras de nuestro país, tocando en Argentina y Brasil, y compartió escenario con importantes referentes del género tales como Lacuna Coil, Tarja y Epica. En la siguiente entrevista que realizamos con su guitarrista, Martín Silva, conversamos de todo ello y del sexto álbum, en el cual se encuentran trabajando actualmente.

  • Capítulo 25

    La edición N° 25 de #SoyFan tiene como protagonista a Gonzalo Brown, una de las voces de Abuela Coca, banda que el año pasado celebró, justamente, veinticinco años de vida y cuya aparición en la escena local marcó un punto de inflexión en el mapa musical uruguayo. Como registro de aquél festejo, la banda lanzó un CD/DVD que presentará en vivo el próximo sábado 9, a las 21 hs. en Sala del Museo. Gonzalo nos habló de su fanatismo por una de las bandas referentes del movimiento punk que tuvo lugar en la segunda mitad de los 70´s: The Clash.

    Gonzalo Brown conoció a The Clash en su niñez, según cuenta “por intermedio de mis hermanas mayores y sus amistades. Eran los finales de los 80´s, siendo niño, pero se vivía todo el furor adolescente de la época del Punk y Post Punk, el desarrollo del Rock en general. Ahí apareció mucha música nacional y, de la mano, también mucha música de afuera. A mí, me simpatizaba como niño toda esa movida y la música me atraía en general, pero cuando conocí a los Clash me re-enamoré.” A la hora de referirse a las virtudes de la banda inglesa y lo que su música provocó en él, expresa “todo el eclecticismo estético y sonoro de la banda me alucinó, la mezcla con otros géneros y sonidos fuera del clásico Punk me hizo entender la cantidad de posibilidades que hay de expresarse, tantas como se pueda imaginar, entender eso ME EXPANDIÓ.”

  • La Vela Puerca: “No somos una banda ni totalmente egoísta, ni totalmente condescendiente”

    “Destilar”, el nuevo álbum de La Vela Puerca, fue compuesto y grabado en un período récord, tomando en cuenta los tiempos habituales del grupo. Con el objetivo de editarlo antes del comienzo del mundial de fútbol, la banda se instaló durante Enero pasado en un estudio en Traslasierra, Provinicia de Córdoba, finalizando las grabaciones en La Pedrera, en el mes de Febrero. El resultado, es un disco repleto de canciones directas, en las cuales su costado más rockero gana terreno y representan en buena forma el sonido de la banda en vivo. A propósito del lanzamiento del séptimo trabajo de estudio de “La Vela”, conversamos con su vocalista Sebastián Teysera, el trompetista Alejandro Piccone y el tecladista Diego Méndez, sobre el proceso creativo y de grabación, las temáticas abordadas en “Destilar” y sobre la nueva forma de relacionarse con su público a través de las redes sociales.