Entrevista

  • Pau O’Bianchi: “Me sorprende que pasan los años y no nos aburrimos de los temas del primer disco”

    Con una búsqueda artística que abarca múltiples proyectos musicales —a través del tiempo y en paralelo—, Pau O’Bianchi se ha consolidado como una figura clave en la escena independiente uruguaya. Músico, compositor, cantante y productor, es también el alma detrás de Alucinaciones en Familia, banda conformada tras la forzosa disolución de 3Pecados, que este año celebra diez años de la edición de su disco debut, una obra que se volvió fundamental para comprender el indie local, incluso más allá del propio circuito.

    Este sábado 2 de agosto, a las 20:00 h en Sala del Museo, Alucinaciones en Familia revisitará en vivo el mencionado trabajo y las entradas se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    A propósito del show repasamos junto a Pau el proceso de aquel primer álbum, además de reflexionar sobre el camino recorrido y el momento actual del grupo.

  • Estelares y el desafío de perseguir la canción perfecta

    Con más de tres décadas de trayectoria y una colección de temas que ya forman parte del cancionero popular rioplatense como “Ella Dijo”, “Un Día Perfecto” o “Es el Amor” —por mencionar solo un puñado— Estelares publicó días atrás “Los Lobos”, su décimo álbum de estudio. Entre guitarras melódicas y potentes como marco ideal para la poesía de Manuel Moretti, su flamante trabajo reafirma la identidad de la banda con madurez y un toque de experimentación, sin perder la elegancia pop ni el filo certero para construir himnos que resisten al paso del tiempo.

    El próximo 15 de agosto a las 21 h en Montevideo Music Box Estelares se reencontrará con el público uruguayo para presentar sus nuevas canciones en vivo además de recorrer su extenso repertorio. Las entradas para la fecha se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    A propósito de un nuevo show en nuestro país, conversamos con el guitarrista Víctor “Torio” Bertamoni sobre el presente artístico de la banda, el proceso de composición y la permanente búsqueda de la canción perfecta.

  • Clipper: “Me permití mostrar vulnerabilidades que muchas veces son tabú”

    Con una mirada personal e introspectiva, Clipper publicó “Doce Golpes”, un álbum conceptual atravesado por las rupturas, las heridas y la resiliencia. Compuesto en distintos momentos personales, el disco refleja una búsqueda honesta que la llevó también a romper con etiquetas, explorando nuevos sonidos que abarcan desde la cumbia hasta la electrónica, con guiños al rock, pasando por climas intimistas, pero manteniéndose fiel a sus raíces raperas.

    A propósito del lanzamiento de su tercer trabajo discográfico, conversamos con Clipper, quien nos cuenta del origen de las canciones, sobre el enfoque conceptual del álbum y de asumir las cicatrices como parte del viaje.

  • Pedro Dalton: “Pararme en el escenario con Suma Camerata es de las cosas más difíciles que hago”

    Suma Camerata es el proyecto que reúne a Juan Casanova, Luciano Supervielle y Pedro Dalton, nacido en 2021 a iniciativa del vocalista de Traidores y que debutó al año siguiente en Sala Zitarrosa. Lo que comenzó con un cuarteto de cuerdas y piano como base, pronto evolucionó hacia una orquesta de nueve instrumentos de cuerda, con la que abordan un repertorio donde cruzan composiciones propias y ajenas ya instaladas en el cancionero local en versiones únicas, además de rendir homenaje a otros autores de la región. En su relativamente corta existencia Suma Camerata también ha llevado su show por dos de los escenarios más importantes del país como lo son el Teatro Solís en 2023 y el Auditorio Nacional del SODRE en 2024.

    Los próximos 12 y 13 de julio, Suma Camerata volverá a presentarse en Sala Zitarrosa, con la primera fecha ya agotada y la segunda muy cerca de hacerlo. Las entradas para el día 13 se encuentran a la venta a través de Tickantel.

    Por otra parte, este viernes 4 de julio se publicará el primer adelanto del álbum registrado en vivo en setiembre del año pasado, que pronto estará disponible en plataformas digitales y también tendrá su edición en vinilo.

    A propósito de todo esto, conversamos con Pedro Dalton sobre la evolución del proyecto, el disco que se viene y el desafío artístico que le implica ser parte de una propuesta de estas características.

  • Garo: “Mi propósito siempre fue ser libre, no rendirle cuentas a nadie”

    Garo Arakelian estrena «Milonga de Quirón», su segundo disco solista, a más de una década de aquel gran debut en esa faceta con «Un mundo sin Gloria». Pero este nuevo trabajo no es solo un regreso a su camino personal tras integrar proyectos como El Astillero, Wild Gurí y Extraños: es una obra atravesada por la necesidad de decir, de poner en palabras su lectura de la realidad que lo rodea y, al mismo tiempo, de mirarse a sí mismo. Así conviven el mito de Quirón con esquinas montevideanas que marcaron su vida, y referencias —directas e indirectas— a Dino, Aníbal Sampayo y Sebastián Teysera, junto a voces empeñadas en resistir.

    El sábado 6 de setiembre, las nuevas canciones sonarán en Sala Zitarrosa, cuando Garo presente en vivo su más reciente lanzamiento.
    A propósito de todo esto, conversamos con él sobre la libertad como motor creativo, la urgencia de sostener una mirada actual y de mantenerse fiel a un propósito, además de desentrañar el nuevo álbum.

  • Oriundo: “Amamos la música pesada y nuestra forma de mantenerla viva es tratar de llevarla a lugares novedosos”

    Hijos de la escena rockera montevideana, pero atravesados por el misticismo del interior, Iván Krisman y Walo Crespo conforman Oriundo. En su álbum debut, publicado en la segunda mitad de 2024 y titulado “Oriente Serrano”, el dúo construye una narrativa donde las imágenes, las densas texturas y la intensidad se materializan en un stoner rock adaptado a este lado del mapa. El resultado: un disco que vibra, simbólica y literalmente.

    Este jueves 19 de junio, a las 21:00 h, en La Cretina (Soriano 1236), será la presentación en vivo de su primer lanzamiento, marcando el cierre de una etapa y dando inicio al camino hacia un segundo material discográfico. Las entradas para la fecha se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    A propósito del show, conversamos con Iván y Walo acerca del proceso creativo, el concepto detrás del disco y el rol protagónico que adquiere el volumen en su propuesta en vivo.

  • Kuropa: “Los proyectos se sostienen cuando pasan otras cosas más allá de la música”

    El compositor Diego Kuropatwa publicó hacia fines de abril un trabajo compartido con el poeta artiguense Fabián Severo, una alianza que tuvo su primera expresión en un espectáculo llamado “De Norte a Sur”, que mezcla canciones y textos, en un diálogo donde la infancia, los afectos y la memoria se vuelven protagonistas.

    Por otra parte, este domingo 15 de junio a las 20:00 h en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE, se reencontrará con buena parte de su repertorio para reversionarlo, además de presentar nuevas composiciones con el concierto denominado «Voy Cantando». Las entradas están disponibles a través de Tickantel.

    A propósito de todo esto conversamos con Diego sobre “De Norte a Sur”, de los orígenes del proyecto y de su necesidad de formar grupos humanos antes que bandas.

  • Santiago Moraes: “Me gusta registrar el sonido del momento, juntarme con otros músicos y jugar juntos”

    Exintegrante de Los Espíritus y con una sólida trayectoria como solista, el músico y compositor argentino Santiago Moraes ha sabido construir un repertorio personal con el cual ha tendido puentes mirando hacia esta orilla del Río de la Plata, forjando vínculos cercanos con varios músicos de la escena local. Su último registro hasta la fecha es un simple de dos temas titulado “El Capricho del Burro”, en colaboración con Sebastián Teysera, publicado en 2024 que resume de buena manera la esencia de su visión sobre la música: capturar el momento.

    El próximo viernes 30 de mayo, a las 20:30 h Santiago Moraes vuelve a Montevideo para presentarse en Sociedad Urbana Villa Dolores con un show en el que repasará gran parte de su repertorio. Como toque especial, se suma Alberto Mandrake Wolf, invitado en varias canciones para entrelazar composiciones de ambos músicos. Las entradas se encuentran a la venta a través de RedTickets.

    A propósito de la fecha, conversamos con Santiago, quien reflexionó sobre su preferencia por el vivo frente al estudio, su impulso por lo espontáneo y la relación tanto musical como personal que lo une con nuestro país.

  • “Verte Llover”, el viaje de Martín Iglesias hacia su voz propia

    El primer álbum en solitario de Martín Iglesias, “Verte Llover”, marca un nuevo capítulo en el recorrido del guitarrista, compositor y productor uruguayo que, más allá de su juventud, ya cuenta con una extensa trayectoria. Desde hace más de una década, Iglesias participa activamente en la escena local integrando —desde distintos lugares— proyectos como Eté y Los Problems, Seba Ulivi, La Hoja en la Rama, Los Perros de Rocha y Seba Codoni, entre otros.

    Entre la canción de autor, el rock alternativo y una raíz rioplatense que se manifiesta en forma de tango, milonga o folclore, Iglesias construye en su debut un paisaje sonoro propio, donde conviven distintos climas con naturalidad. Lejos de la espectacularidad y más cerca de la sensibilidad, “Verte Llover» confirma a su proyecto como uno de los más prometedores en lo que va del año.

    A propósito del reciente lanzamiento conversamos con Martín acerca del impulso personal que dio vida a este grupo de canciones, la búsqueda de una voz propia y sobre el proceso creativo —a la vez que colaborativo— que culminó con el disco.

  • Lucía Romero: “Siento que el mayor instrumento que tengo para hacer música es mi cuerpo”

    Unos pocos días atrás, Lucía Romero publicó «Magia Pagana», su segundo álbum. En él, la cantautora, música y productora —entre algunas de sus múltiples facetas— se sumerge en sonidos y composiciones que se alejan del enfoque de su primer trabajo “Doblaje” (2022), y evidencian una evolución hacia ambientes minimalistas, con una marcada presencia vocal. También explora nuevos caminos en su lírica y construye una obra conceptual donde lo etéreo y lo terrenal conviven con naturalidad, dando forma a un universo sonoro profundo, íntimo e intenso.

    A propósito del lanzamiento, conversamos con Lucía sobre el proceso detrás de «Magia Pagana» y sobre las decisiones, tanto estéticas como profesionales, que la llevaron a volcarse de lleno en esta nueva etapa de su proyecto.

  • Pancho: “En este disco me reconcilié con parte de algo que ya no quiero ser”

    Pancho es el proyecto personal del músico y compositor Francisco Coelho, quien ha integrado diversos grupos como Buenos Muchachos, Rita y El Chivo, Danteinferno, Pompas y actualmente Filo. Con su propuesta en solitario acaba de publicar su segundo álbum “Otario”, trabajo que le sucede a “El Alta”, publicado en 2014.

    Si bien pasaron 11 años entre ambos lanzamientos, no existe tal distancia entre las composiciones, ya que algunas de ellas datan, incluso de mayor tiempo. En el proceso Pancho también logró encontrarse a nivel musical y personal con el que fue hace más de una década, hecho que define “muy sanador”.

    A propósito del nuevo disco, conversamos con Francisco, quien estrenará en vivo las canciones de “Otario” el próximo 9 de mayo en El Espacio Vacío (Héctor Gutiérrez Ruiz 1111 esq. Durazno).

  • Fede Graña y “La Mojarra” van contra la corriente

    Fede Graña lanzó en la segunda mitad de 2024 los álbumes “Canción Mi Santo Grial” y “Pileta LIbre”, los dos primeros volúmenes de su trabajo titulado “La Mojarra”, que se completará en el correr de este año con la edición de dos discos más, conformando una ambiciosa obra cuádruple. La misma, además, es un testimonio de la prolífica esencia que el músico y compositor ha desarrollado a lo largo de su carrera a través de diversos proyectos, sea como integrante de Vieja Historia, Los Prolijos, Socio, los más recientes Los Otros, en solitario o en colaboración con otros artistas.

    Algo que para Graña comenzó como un ejercicio, allá por 2010, en paralelo a su primer disco solista “Ansiedad” culminó en “un acto de resistencia y autenticidad que evoca el espíritu de ‘El Salmón’ de Andrés Calamaro». Los años fueron haciendo lo suyo y estas más de 30 canciones finalmente encontraron su tiempo y espacio.

    El próximo 12 de abril, a las 21:00 h en Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional Adela Reta, Fede Graña presentará en vivo las canciones de los volúmenes l y ll de “La Mojarra”. Las entradas para el show ya se pueden adquirir a través de Tickantel.

    Con todo lo mencionado anteriormente, sobraban motivos para conversar con él sobre sus más recientes lanzamientos -en los cuales asumió además el rol de multiinstrumentista y productor artístico-, y del restante material que aguarda para ver la luz.