Agustín Casulo: “Me gustó encontrar un punto intermedio entre la canción de autor y la música urbana”

 

Con una década de carrera, el músico y productor Agustín Casulo se ha consolidado como uno de los artistas referentes del género urbano local, además de abrirse camino del otro lado del Río de la Plata. Luego de que en octubre pasado lanzara “Sibarita”, su cuarto álbum, y que una semana atrás viera la luz “Como quema!”, su nuevo single, se prepara para un 2025 que lo tendrá presentando en vivo sus más reciente composiciones, además de publicar nueva música.

 

Del trabajo realizado para “Sibarita”, los terrenos musicales que comenzó a explorar a partir de este disco y sobre el momento actual de su carrera conversamos con Agustín.

 

Por Liber Aicardi

 


Foto: Difusión

¿Cómo llegaste a las canciones de “Sibarita”?

“Sibarita”, en verdad, arranca en Buenos Aires, en mayo-junio del año 2023. Le escribí a Bruno Balbis, que es el coproductor del álbum, yo estaba con ganas como de cambiar un poco el chip de lo que venía haciendo y tenía ganas ya de enfilar a hacer un material nuevo. En principio yo quería hacer un EP y le dije “me voy para ahí unos días y hacemos una músicas”. Hicimos como un camp en el que él llamó a varios amigos músicos de él y, de eso, en cuatro días hicimos como cuatro o cinco temas que quedaron ahí y yo me los traje a Montevideo para trabajar. Así medio que se empezó a gestar la primera semilla de algo que era trap, pero con cosas ya mucho de trabajar con samples y de empezar a cambiar un poco los métodos de trabajo con los que yo venía frecuentando.

¿Cuáles son esos principales cambios, respecto de “Pop Champagne”?

Creo que lo primero es que, en este disco, participó mucha más gente en la composición de los temas. “Pop Champagne» fue algo más mío, en el sentido de que yo llevaba las ideas presentadas a los músicos ya y ellos armaban algún arreglo o lo que sea, pero ya venía mucho más cocinado todo. En “Sibarita”, muchos salieron de camps musicales de componer con tres o cuatro personas más y eso también creo que le da una cosa que, amén de despersonalizar el disco o hacerlo menos íntimo, lo hace más abierto. Siento que mi música toca otras puntas.

En este disco se nota más presencia de instrumentos tocados, tiene un sonido orgánico. ¿De dónde viene la búsqueda de ese sonido?

Era como algo que tenía pendiente. También, por el hecho de que lograr que ese tipo de sonidos queden bien y mantenerlo a lo largo de toda la producción es complicado. Primero, porque es más caro grabarlos, porque precisaba contratar a la persona ir a un estudio que esté bueno, con buen equipamiento. Después, son sonidos mucho más incontrolables que a la hora de la mezcla, los tenés que trabajar de otra manera. Esta vez me sentía preparado para hacerlo y tenía como la pulsión de que era por ahí. Cuando arrancamos a armar eso dijimos que si queríamos que haya más ritmos latinos, las percusiones tienen que estar grabadas, seguro. Las trompetas también, y las guitarras, las eléctricas muchas son mías, otras son de Luis Angelero y las acústicas casi todas de Luis Angelero. Y estuvo bueno, pudimos llegar a ese punto.

“Sibarita” transita por varios géneros, hay aires de milonga, boleros, trap. Es un disco que no se queda solo en lo urbano…

Eso salió de la música que venía escuchando. Creo que en los últimos años he curtido mucho C. Tangana, cosas más tipo Dellafuente, Nsqk y, también, las cosas que me empezaron a llamar la atención. A veces, estaba más para escuchar temas de tango de Gardel o cosas de Julio Jaramillo, gente de esa onda, de la canción latinoamericana y como que me fue llevando un poco para ahí, para ese estilo. Me pasaba que estaba haciendo trap tipo full de compu, y sentía como que estaba abandonando una parte mía de tocar instrumentos y eso también me gustó recuperarlo en este disco. Con la parte urbana lo mismo, me gusta hacer algo que orbite alrededor de las tendencias de hoy. Me gustó eso de encontrar un punto intermedio entre lo que es la canción de autor, digamos, y la música más urbana.

Grabar con instrumentos era algo que tenía pendiente. También, por el hecho de que lograr que ese tipo de sonidos queden bien y mantenerlo a lo largo de toda la producción es complicado. Esta vez me sentía preparado para hacerlo y tenía la pulsión de que era por ahí.

¿En este disco salió a la luz más el músico que el productor?

Eso es verdad. Los temas se sostienen más tocados con la guitarra que desde truquitos con la compu. En otros discos, el proceso de la compu estaba mucho más presente. Capaz que acá el trabajo estuvo más en sentarnos a componer la canción y que la canción esté terminada y, una vez esté terminada, grabarla. Quizá, en los discos anteriores era mucho más de hacer la canción dentro de la compu y después ver cómo la pasaba a la guitarra. Eso estuvo bueno.
Me gusta también que los discos míos tengan como eso de las eras de Taylor Swift, tener una era de esto y, después, otra era distinta. Ahora siento que estoy como en mi era latina y, la verdad, me gusta porque soy muy inquieto. Esto me permite no aburrirme y poderme comprometer con algo, estar “a full” un par de años y, después, andá a saber por dónde iré.

¿Apuntás también a sacar un el prejuicio de las etiquetas y que se te relacione solo con el género urbano?

En este disco jugué mucho con eso por eso que te decía antes, el disco anterior es bien distinto, mucho más colorido, si se quiere. Acá ya desde las portadas todo es como mucho más tierra, mucho más color madera, suena más a madera, todo mucho más opaco y me gustó haber tenido la posibilidad de haber diseñado ese universo de cero. Eso creo que le dio mucha fuerza al disco. Y si, yo con el tema de las etiquetas ya siento que no me corresponde mucho a mí tampoco, yo hago la música y que etiquete quien le corresponda. Yo intento disfrutarlo a mi manera. Intento también que haya una línea, que haya un relato sólido, intento diseñarlo lo mejor que puedo. A veces, te sale bien y, a veces, te salen más o menos, las cosas son como se dan y no sucede todo como uno lo tiene en su cabeza, pero intento que haya un relato que sea coherente y que cuente una historia, no solamente dentro del disco, sino disco a disco y a lo largo de mi carrera.

¿Cómo nació tu nuevo single “Como quema!”?

“Como quema!” nació a la vuelta de unas vacaciones en este verano que las usé para escribir canciones nuevas y forma parte de ese grupo de canciones. Luego me junté con varios amigos que me ayudaron a terminarla.
Formará parte de una versión extendida de “Sibarita” que va a salir este año, aún no sé bien en qué formato, pero va a incluir otras cosas en esta vibe latin, así como otras cosas más relacionadas directamente con el disco del año pasado.

Ahora siento que estoy como en mi era latina y, la verdad, me gusta porque soy muy inquieto. Esto me permite no aburrirme y poderme comprometer con algo, estar a full un par de años y, después, andá a saber por dónde iré.

¿Cómo te sentís en este terreno de los ritmos latinos como la cumbia?

Me di cuenta que es un lugar que me gusta mucho y que también me exige y me pone a prueba. Son cosas que nunca había trabajado anteriormente, entonces, por una parte como productor me exigen estudiar mucho acerca de la instrumentación y el sonido. Y, como letrista, siento que me hacen esforzarme quizá en lograr abordar temáticas más universales y lograr ser más conciso. Es un proceso muy lindo el que he atravesado y me desafía un montón

Este año “Laboratorio”, tu primer disco, cumple 10 años. ¿Cómo ves el recorrido a lo largo de esta década?

Bien… sorprendido. La música me ha dado muchas lindas sorpresas. Realmente es algo en lo que pienso mucho, nunca sabés para donde va a ir la cosa, pero hoy en día, la verdad, me encuentro muy feliz, muy contento con la música que estoy haciendo. Siento que me he encontrado bastante artísticamente, tengo un grupo de trabajo de gente que me rodea que es increíble. El año pasado empecé a trabajar con Bizarro, que eso también fue para mí un gran salto a nivel cualitativo y en un montón de cosas, de infraestructura, de estructura mismo del proyecto, que son cosas que a veces la gente escucha los temas y no lo ve, pero muchas veces son igual de importantes esos movimientos que una colaboración o que un disco. Entonces, hoy siento que el ecosistema musical está mucho más nutrido, hay mucho más artistas, mucho más productores, en Uruguay hay mucha más gente dedicada a la técnica, gente dedicada a los contenidos, un montón de cosas que eso también nutre el universo y le da una heterogeneidad que es muy necesaria para mantener viva la chispa de lo que uno hace.

¿Qué planes tenés para este año?

Para este año tengo planeado hacer la gira de “Sibarita» e ir lo más lejos posible. El viernes (14/03) presentamos el álbum en Buenos Aires, en JJ Circuito Cultural, y ahí empezamos. En breve vamos a anunciar la presentación en Montevideo y, después, iremos a donde nos lleve la vida (risas). Pero estamos con muchas ganas de visitar la mayor cantidad de países y ciudades posible.

En cuanto a lanzamientos, este año quiero sacar material que siga dentro del universo “Sibarita”, reversiones, remixes y todo cosas que van dentro de esto que te comentaba hoy, y luego me gustaría generar un lindo material en vivo a partir de la presentación en Montevideo. Tengo ganas de que la gente también lo escuche así, tal cual me lo imagino en vivo, ¿viste? Hay una fuerza ahí medio intangible que la banda te da que el soundsystem no y estoy intentando cada vez más tocar con banda vayamos a donde vayamos.

Foto: Difusión

 

Posted in: