Fin del Mundo: “Nos van pasando cosas que no llegamos a procesar del todo”

Formada en 2019, Fin del Mundo es una banda argentina que combina rock alternativo con tintes de shoegaze, post-rock y dream pop, integrada por Lucía Masnatta (guitarra y voz), Julieta Heredia (guitarra), Julieta Limia (batería) y Yanina Silva (bajo).

Impulsadas por la visibilidad que les dio su sesión para la emisora estadounidense KEXP —con la que captaron la atención de un público global—, en 2023 realizaron su primera gira europea, tomando a España como base para proyectarse hacia otros países como Francia, Portugal y Suiza.

Tras girar por tercer año consecutivo en Europa, además de visitar Perú, Brasil y Chile, llegan a Montevideo por primera vez. El sábado 6 de setiembre a las 21 h Fin del Mundo se presentará en Bluzz Bar (Canelones 760) en el marco de la gira de su segundo álbum, “Hicimos crecer un bosque”, en una fecha que además contará con los locales Julen y la Gente Sola. Las entradas están disponibles a través de MiEntrada.

A propósito de su debut en nuestro país, conversamos con Julieta Heredia sobre el rápido ascenso de la banda, el proceso compositivo de su último disco y de los planes que se avecinan para los próximos meses.

Por Liber Aicardi


Fin del Mundo: Julieta Limia, Yanina Silva, Lucía Masnatta y Julieta Heredia.
Foto: Andie Borie

¿Cómo fue la experiencia de esta última gira europea que acaban de terminar e incluyó fechas en España, Portugal y Francia?

Lo pasamos muy bien, fue a un ritmo así acelerado. Hicimos 14 shows en 14 ciudades en 16 días, mucho por carreteras. Acá nuestro sello es Spinda Records, también nos hace el booking y el director también es el conductor que nos lleva, es el tour manager, hace muchos roles, que nos llevó por todo España prácticamente, y Portugal, y solamente fuimos en avión a dos fechas que teníamos en Francia. Así que el resto fue todo ahí, en la furgoneta del sello, que estuvo genial, es increíble. Ya la primera vez que vinimos no lo podíamos creer y haber podido volver, ya por tercera vez este verano de acá, es increíble, estamos muy muy agradecidas.

Ya es la tercera gira que hacen por Europa, algo que no es tan común teniendo en cuenta que se formaron en 2019 y en 2023, pandemia mediante, ya fueron por primera vez. ¿Cómo tomaron este salto que dieron tan rápidamente?

Sí, salteamos muchísimos pasos, muchos años de carrera, gracias a lo que nos pasó con la sesión de KEXP, que en el año 2022 fueron a grabar sesiones desde Seattle hasta Buenos Aires, y haber estado ahí en ese momento en el lugar indicado, y que nos conocieran en muchísimos lugares, sobre todo en Europa. Hay mucho público de la radio en todo el mundo pero sobre todo en España siempre hay mucho interés por la música argentina. Es difícil también descubrir a las bandas emergentes, nuevas, y en esta sesión, también la gente sabe que va a descubrir cosas nuevas, fue lo mejor que nos podía haber pasado. Y gracias a eso nos contactó este sello de Andalucía, de España. Nos escuchó en esa sesión, nos ofreció editar los vinilos y gracias a eso pudimos realizar las giras. Porque más allá de los shows, que quizás alcanzan muy justo para cubrir gastos, las bandas viven de los discos que se venden, las camisetas, todo el merch, así que es fundamental haber tenido un sello local, y eso nos permitió venir ya tres veces seguidas.

La sesión para KEXP es un fenómeno muy particular, ya que supera el millón y medio de reproducciones, muy por encima de la llegada que tienen a través de Spotify…

Sí, es increíble lo que pasó. Más allá de que dimos todo porque sabíamos que era muy importante, lo habíamos ensayado durante meses, sabíamos todo lo que significaba estar ahí. También fue un espacio increíble que se ve muy bien para el video, un día nublado al mediodía en Buenos Aires, en el noveno piso del Centro Cultural Kirchner, donde se ve de fondo la ciudad. Fue todo como unas condiciones increíbles que se dieron y, además, también estaba la host Cheryl Waters, que es como la más mítica de la radio. Se conjugaron así muchísimas cosas que le dieron tanta visibilidad a esa sesión y, de pronto, en las redes se compartía muchísimo. Apenas había salido, nos llegaban menciones y mensajes todo el tiempo, la gente lo recomendaba, no solamente lo veía sino que se recomendaba mucho.

Nos van pasando cosas sucesivas que no llegamos a procesarlas del todo, pero en algún momento tendremos una pausa.

¿Qué creés que tiene la banda que la hace especialmente atractiva fuera de Argentina?

Por un lado creo que, siendo una banda de mujeres haciendo un género de rock alternativo, quizás no son cosas tan habituales. No es tan indie básico, digamos. Lo hacemos sin pensar en realidad. Pasa que tenemos una forma de componer que componemos entre las cuatro integrantes, entonces se van desarrollando ideas entre las cuatro y con distintos estilos, distintas influencias. Entonces casi nunca queda una canción que sea verso y estribillo, son siempre partes que se van sumando. Nos gusta mucho la parte instrumental, la letra está presente también pero más en puntos específicos de la canción.
Entonces quizás, gracias a esa forma que desarrollamos, que no es tan habitual de componer entre cuatro todo el tiempo, se dio un resultado que por ahí no era tan común. Y como decía antes, ser una banda de mujeres que en este momento, por suerte, se está prestando mucha más atención a la igualdad en los carteles, en los lineups, para que haya más representación femenina. Eso es algo que nosotras siempre impulsamos y por suerte cada vez vemos más bandas de mujeres y disidencias.

¿Tienen tiempo entre toda la vorágine de la cantidad de shows que hacen por Europa, México o mismo Brasil, y comparten cartel con nombres “pesados” de la música, para internamente reflexionar sobre esos logros?

Creo que no lo podemos procesar. Pasaron cosas increíbles cada año. No sé… después de lo de KEXP pasó que la marca Fender nos invitó a grabar una sesión, no habíamos procesado una cosa y ya venía otra… Después los festivales, estuvimos en Lollapalooza, en Brasil un festival que estuvo buenísimo llamado Porão do Rock. Ahora vamos a México a otro festival que es el mejor cartel que vi hasta ahora, y así nos van pasando cosas sucesivas que no llegamos a procesarlas del todo, pero en algún momento tendremos una pausa.

Más allá de que hay un crecimiento entre disco y disco, hay un sonido bien definido. ¿Eso se lo propusieron desde los inicios?

Un poco sí, no tanto en un género determinado, porque al ser cuatro compositoras, por ahí alguna aporta algo más del lado post rock, shoegaze, rock alternativo, hasta algunas les gusta el hardcore o post hardcore, entonces se van mezclando esos cuatro lados y con mucha libertad, porque no es que definimos qué tipo de canción vamos a componer en cada ocasión, van surgiendo esas ideas y, como decía, ese modo de composición colectivo va siendo esta ensalada de géneros.

¿En qué momento encuentran el espacio tiempo para componer?

Siempre es en la sala en Buenos Aires, porque también esto hace que lleve más tiempo. Esto de ponernos de acuerdo siempre entre cuatro es buenísimo pero siempre hace que el tiempo sea más largo hasta terminar una canción. Entonces pasa eso, siempre en las salas o en la casa de nuestro baterista, que ahí a veces nos juntamos, se compone siempre ahí. Quizás sí, viajar y conocer otras bandas y músicos nos dispara ideas, cosas para escribir, pero todo pasa siempre cuando estamos en casa.

¿En qué momento de la banda las encuentra el último disco “Hicimos crecer un bosque”?

Nosotras tenemos dos discos, pero el primero es un compilado de los 2 EPs que se fusionaron en uno. Entonces este sí fue el primero que pensamos ya de entrada, como larga duración, cuántas canciones más o menos teníamos pensado que tuviera. Entonces sabíamos, cuando ya estaba más o menos por la mitad y faltaban pocas canciones, empezar a pensar el orden y ver qué faltaba, con qué se podía completar el disco. Fue muy lindo poder haberlo pensado desde cero, ya con la forma y también teniendo en cuenta que iba a ser vinilo, entonces pensando qué iba a estar del lado A y del lado B. Esas cosas más de la materialidad que al final afectan la idea de cómo se va construyendo un disco.
También fue un disco que grabamos con un equipo de músicos muy buenos. Todo fue producido por nosotras, pre-producido por la banda, pero en el momento de grabar fuimos a un estudio que era de Cerati, Estudios Unísono en Buenos Aires, con Estanislao López que fue la persona que se encargaba de grabar, productor, técnico. Y para cada instrumento teníamos un músico que nos ayudó con el sonido que queríamos lograr. Esa semana de grabación que tuvimos fue muy linda, muy intensa.

En cuanto a las letras son muy visuales, con mucho paisaje también. ¿De dónde surgen?

Lucía es la encargada de las letras y hay mucha influencia del lugar donde nació, en la Patagonia. Estar en un ambiente más desolado, aislado, y sobre todo porque es la Patagonia del lado del mar, que es muy distinta a lo que se tiene en mente siempre, que es las montañas, árboles. Esto es un lugar de viento, desierto, casi no hay árboles, frío casi todo el año y sí, un poco desde la música y las letras reflejan ese sentimiento de estar en la Patagonia, en el sur.

En el cierre del disco, la canción “Vendrá la calma” termina con un coro que dice “será que algo mejor nos va a pasar”. Más allá de las distintas intensidades que propone el disco, tiene un cierre bien arriba, positivo. ¿Cómo surgió?

Ahí quisimos dejar eso, como un mensaje esperanzador, porque el disco empieza en un momento más oscuro, porque también tiene que ver con el contexto en el que lo compusimos, donde nuestro país estaba atravesando y sigue atravesando momentos muy difíciles en todo sentido: económico, cultural, social. Así que sabíamos que iba a reflejar un poco de esa oscuridad que estábamos experimentando nosotras, pero a través del camino de las canciones hacia el final se va llegando a quizás un momento más esperanzador. La idea del disco “Hicimos crecer un bosque” es mucho por la comunidad, tener un refugio así creado siempre con pares, con colegas, con amigos y familia. Pero no dejar de hacer cosas, no dejar de actuar y de crear.
Entonces sí, esa última frase que cantamos todas al unísono era para dejar un poco claro eso: que no está todo perdido.

Algunas bandas quizás se reservan su opinión para ámbitos personales y está bien, es elección de cada uno, pero siempre que nos preguntan nos gusta compartir nuestras opiniones.

¿Se consideran una banda política en ese sentido?

Sí, casi siempre que podemos hablamos de eso, de lo que está pasando en nuestro país, de lo que nos preocupa. Algunas bandas quizás se reservan esa opinión para ámbitos personales, que está bien, está perfecto, es elección de cada uno, pero siempre que nos preguntan nos gusta compartir nuestras opiniones. No es tan explícito en las letras, pero sí. También en las letras y en los discos pasa que dejamos bastante abierta la interpretación, pero cuando nos preguntan siempre decimos: “sí, es por esto que lo escribimos”.

¿Por qué demoraron tanto en venir a Uruguay, siendo Montevideo casi un escalón obligado en los últimos años para las bandas argentinas que surgen del circuito independiente?

(se ríe) No sé… nos falta recorrer tanto también… No fuimos a la Patagonia nunca, es increíble, pero con Uruguay, a pesar de que estamos muy cerca de Buenos Aires, estábamos esperando alguna propuesta, alguna invitación. En un momento casi salía pero no coincidía con las fechas. Pero sí, es una súper deuda pendiente que por suerte esta va a ser la primera y yo creo que va a ir todo bien, así que vamos a volver muy pronto. Vale la pena, estamos muy cerca. Me encanta Montevideo.

¿Conocés algo de las bandas uruguayas más allá de las obvias como No Te Va Gustar, El Cuarteto de Nos o La Vela Puerca?

Sí, nos gusta mucho Niña Lobo. Ellas estuvieron en Buenos Aires y compartimos ahí una fecha. Después La Foca también, he escuchado varias bandas.

¿Qué show podemos esperar el 6 de setiembre en Bluzz?

Hacemos casi todas las canciones del disco nuevo pero siempre nos queda tiempo para el primero también. Y sabemos que es muy distinto escuchar el disco a ver en vivo, como hay mucha más energía en el escenario, más fuerza, más volumen, algunas pequeñas variaciones que preparamos solo para el show. Así que eso es lo que más disfrutamos: estar ahí en contacto con el público, después quedarnos charlando, es lo que más nos gusta hacer.

¿Cómo sigue el año para la banda luego de la presentación en Montevideo?

Tenemos algunos shows más por zona del conurbano de Buenos Aires, hay una mini gira, vamos a anunciar algo muy pronto con una banda que nos gusta mucho, pero todavía no lo puedo decir, que va a ser en septiembre. Después, en noviembre, tenemos este festival en México que, ojalá, estamos cerrando las posibilidades de tocar en otras ciudades, no solo en la capital. Y cerraremos el año seguramente en Buenos Aires, como siempre, y ya dedicarnos a componer el próximo disco.
El año que viene va a ser más de composición. Igual vamos a seguir tocando como siempre, no frenamos, pero sí estamos enfocadas en hacer canciones nuevas.

Foto: Andie Borie
Posted in: