CELP, el proyecto de Gonzalo Zipitría, estrenó “Canción Eterna”, un shortfilm de 11 minutos de duración dirigido por Santa™ y Rodra Méndez, enmarcado en el concepto de “Puntero”, el álbum lanzado en 2023 y que tuvo su edición reloaded en vinilo hacia fines del pasado 2024, trabajo en conjunto entre el artista, el portal cultural Latido Beat y el sello Little Butterfly.
A lo largo de cinco capítulos — “Condenado”, “El Llamado”, “Ritmo de los Inocentes”, “Pacto en la Penumbra” y “Canción Eterna”— el corto narra una historia de vampiros que tiene como escenario nuestra ciudad de Montevideo, donde Zipitría y sus canciones son protagonistas. En la noche del estreno para prensa y allegados, conversamos con Gonzalo.
¿Cómo surge la idea de hacer un corto con las características de “Canción Eterna”?
La idea surgió después de que nos juntamos con Manuel Serra de Latido Beat. Él me propuso hacer un acto de justicia con mi disco que había pasado desapercibido en el 2023. A él le gustó mucho y me dijo, “hagamos un vinilo de esto con Montevideo Portal”. Y me pareció muy lindo la idea de poder asociarnos un artista con un medio y un sello como Little Butterfly. Lo hicimos, lo llevamos a cabo y después dijimos “vamos a hacer un audiovisual que acompañe toda esta locura». Y ahí aparecieron en escena Santa Forteza y Rodra Méndez, que congeniaron muy bien. Con Santa venía trabajando ya desde Boomerang, hicimos el videoclip de “Te Busco», hicimos el primer videoclip de CELP, “Como las películas». Y ellos, viendo todo el contenido que nosotros necesitábamos, me propusieron la idea de hacer un corto.
Era algo muy ambicioso, que no teníamos en el radar, y dijimos, “dejemos de hacer meramente un videoclip que pase desapercibido, llevemoslo un poco más al extremo y hagamos algo más ambicioso, algo que acá todavía no se ha hecho, como se está haciendo en otra parte del mundo”. De ahí tenemos mucho contenido para después, para redes y para poder amplificar todo el mensaje o el concepto de lo que queremos mostrar, lo que queremos transmitir. Ahí fue que nació “Canción Eterna”, con esa metáfora de vampiros. Yo soy muy amante de esa música que perdura en el tiempo, entonces me pareció buenísima la metáfora de vampiros.
¿Cómo llegaron a la temática de los vampiros?
Eso en realidad fue idea de los directores. Teníamos que ver cómo poder plasmar todo lo que yo les vomitaba, les pasaba mucha data, el disco les hablaba de lo que yo sentía por la música, y ya te digo, fue la metáfora perfecta para, en cuanto a eso de que lo bueno que perdura en el tiempo. El vampiro es algo así. Que no se oxida, que sigue a través del tiempo. Aparte, creo que representa muy bien la música de CELP, porque aparte de ser cinematográfico, es algo sumamente usado, pero para usarlo bien hay que tener muy buen sentido estético. El vampiro es una persona elegante, es una persona sensual, es una persona atrevida, es una persona de la noche, es una persona que recorre los antros de todos lados y representarlo con un vampiro en Montevideo nos parecía que estaba buenísimo.
¿Y la selección de las canciones que conforman el soundtrack?
La idea era que aparezcan solapadamente, que sobrevuelen todo el disco. En cuanto a los temas puntuales, fue un poco elección mía, un poco elección de ellos (los directores) que vieron cómo en los capítulos se fueron acomodando las canciones. Sí, estábamos muy seguros de que terminaba con “Marea”, que es el tema que cierra el disco, la edición especial que hicimos con Montevideo Portal.
De algún modo, también, es un cierre del concepto que empezó en 2022 con el videoclip de “Como En Las Películas”…
Exacto, esto en realidad es un cierre final a la última dimensión de “Puntero”, este audiovisual termina de darle sentido a todo el disco, me pareció increíble la verdad.
¿Cómo sigue tu año?
Ahora —después de tratar de bajar un poco esta locura— proyectarnos en tratar de sacar este material fuera de Uruguay es nuestro objetivo principal.
A lo largo de cinco capítulos — “Condenado”, “El Llamado”, “Ritmo de los Inocentes”, “Pacto en la Penumbra” y “Canción Eterna”— el corto narra una historia de vampiros que tiene como escenario nuestra ciudad de Montevideo, donde Zipitría y sus canciones son protagonistas. En la noche del estreno para prensa y allegados, conversamos con Gonzalo.

La idea surgió después de que nos juntamos con Manuel Serra de Latido Beat. Él me propuso hacer un acto de justicia con mi disco que había pasado desapercibido en el 2023. A él le gustó mucho y me dijo, “hagamos un vinilo de esto con Montevideo Portal”. Y me pareció muy lindo la idea de poder asociarnos un artista con un medio y un sello como Little Butterfly. Lo hicimos, lo llevamos a cabo y después dijimos “vamos a hacer un audiovisual que acompañe toda esta locura». Y ahí aparecieron en escena Santa Forteza y Rodra Méndez, que congeniaron muy bien. Con Santa venía trabajando ya desde Boomerang, hicimos el videoclip de “Te Busco», hicimos el primer videoclip de CELP, “Como las películas». Y ellos, viendo todo el contenido que nosotros necesitábamos, me propusieron la idea de hacer un corto.
Era algo muy ambicioso, que no teníamos en el radar, y dijimos, “dejemos de hacer meramente un videoclip que pase desapercibido, llevemoslo un poco más al extremo y hagamos algo más ambicioso, algo que acá todavía no se ha hecho, como se está haciendo en otra parte del mundo”. De ahí tenemos mucho contenido para después, para redes y para poder amplificar todo el mensaje o el concepto de lo que queremos mostrar, lo que queremos transmitir. Ahí fue que nació “Canción Eterna”, con esa metáfora de vampiros. Yo soy muy amante de esa música que perdura en el tiempo, entonces me pareció buenísima la metáfora de vampiros.
¿Cómo llegaron a la temática de los vampiros?
Eso en realidad fue idea de los directores. Teníamos que ver cómo poder plasmar todo lo que yo les vomitaba, les pasaba mucha data, el disco les hablaba de lo que yo sentía por la música, y ya te digo, fue la metáfora perfecta para, en cuanto a eso de que lo bueno que perdura en el tiempo. El vampiro es algo así. Que no se oxida, que sigue a través del tiempo. Aparte, creo que representa muy bien la música de CELP, porque aparte de ser cinematográfico, es algo sumamente usado, pero para usarlo bien hay que tener muy buen sentido estético. El vampiro es una persona elegante, es una persona sensual, es una persona atrevida, es una persona de la noche, es una persona que recorre los antros de todos lados y representarlo con un vampiro en Montevideo nos parecía que estaba buenísimo.
¿Y la selección de las canciones que conforman el soundtrack?
La idea era que aparezcan solapadamente, que sobrevuelen todo el disco. En cuanto a los temas puntuales, fue un poco elección mía, un poco elección de ellos (los directores) que vieron cómo en los capítulos se fueron acomodando las canciones. Sí, estábamos muy seguros de que terminaba con “Marea”, que es el tema que cierra el disco, la edición especial que hicimos con Montevideo Portal.
De algún modo, también, es un cierre del concepto que empezó en 2022 con el videoclip de “Como En Las Películas”…
Exacto, esto en realidad es un cierre final a la última dimensión de “Puntero”, este audiovisual termina de darle sentido a todo el disco, me pareció increíble la verdad.
¿Cómo sigue tu año?
Ahora —después de tratar de bajar un poco esta locura— proyectarnos en tratar de sacar este material fuera de Uruguay es nuestro objetivo principal.