Bahiano: “Mirando por el espejo retrovisor, las cosas que veo fueron buenas”

Con cuatro décadas de trayectoria, Bahiano atraviesa un presente donde conviven la memoria de los años al frente de Los Pericos y la constancia de su camino solista que recorre desde hace más de 20 años. Su más reciente disco, «Pura Adrenalina» —registrado en vivo en el Teatro Coliseo de Bs. As. y publicado en plataformas en julio pasado—, reúne canciones que forman parte del soundtrack de varias generaciones y confirma la vigencia de un artista referente del reggae latinoamericano. El viernes 12 de setiembre a las 21:00 h volverá a presentarse en nuestro país en Montevideo Music Box y las entradas para la fecha se encuentran a la venta a través de RedTickets.

De cara a su reencuentro con el público local, conversamos con Bahiano sobre algunos de los momentos claves de su carrera, de su presente y sobre su relación con la música uruguaya.

Por Liber Aicardi


Foto: Difusión

Estás cumpliendo 40 años de carrera en la música. ¿Sos de hacer balances y mirar en retrospectiva?

Sí, ya son 40 años, no es fácil… No es que no sea fácil porque uno no lo ha disfrutado, sino porque no todo el tiempo se dan situaciones así, y en mi caso estar todavía activo… Para mí es un tremendo logro. Y sí, hago retrospectiva, porque también tuvimos la pandemia en el medio. La pandemia fue como una frenada brusca para muchos, sobre todo en mi rubro, que va de la mano con el turismo y con la hotelería. Entonces, eran dos rubros que estaban vedados. Fuimos los últimos que pudimos movernos para poder trabajar, básicamente.
Yo creo que después de la pandemia hubo como un recomienzo, a pesar de tantos años de recorrida, de diferentes públicos, de diferentes continentes y países. La verdad que, mirando por el espejo retrovisor, las cosas que veo fueron buenas. No tengo mayores situaciones engorrosas al respecto. Sí, lo típico que le pasa a todo el mundo: que en algún momento las cosas no fueron como uno esperaba, o que se reseteó todo. Es como la vida misma, un sube y baja. Pero realmente estoy muy contento con esta cantidad de años que se van sumando.

Además, en tu caso con el primer single de Los Pericos “Jamaica Reggae”, arrancaron muy arriba y no paraste desde entonces…

Con Pericos estuve 17 años, y como solista ya llevo casi 21. En esa cuestión me siento re afiatado, afincado, mucho más firme. Yo entré a Los Pericos en 1987. La banda estaba con otra formación y con otro repertorio desde 1985, el mismo año que yo debutaba con una banda que se llamaba El Signo. El mismo día del mismo año debutamos los dos, por separado. Por eso el racconto de los 40 años.

Entré a Pericos porque el cantante se había ido, ellos querían transformar un poco la banda, sabían que me gustaba el reggae y demás. La química entre las dos partes fue increíble porque desde ese primer momento empecé un trabajo más de diversión que de otra cosa, y las cosas fluían muy bien. Lo primero que grabamos fue en 1987, con “El ritual de la banana”, y a partir de ahí hasta el 2004, cuando me fui, fue una etapa con altibajos laborales, emocionales y también personales. Pero nos íbamos conociendo en el trayecto de esos 17 años. Pensá que yo cuando entré a la banda los conocía muy por arriba, y después, como había muchísimo laburo, nos fuimos conociendo en el camino, solucionando las cosas como podíamos.

Lo mismo pasó cuando lanzaste tu primer disco solista, el simple “Óyelo” también fue un éxito. Pero al margen de la recepción que tuvo, ¿cuánta incertidumbre tenías en aquel momento al salir a defender tu propio proyecto, más allá de que ya venías con muchos años de ruta?

Había mucha incertidumbre porque me causaban incertidumbre. Yo iba a hacer lo que venía haciendo siempre: escribir canciones. Soy autor del 99% de las canciones de Pericos. Pero me generaba incertidumbre algo muy extraño: después de tanto tiempo en una banda, y que conocieran mi nombre y todo eso, cuando dejé Pericos y empecé mi carrera solista —dejé en 2004 y arranqué en 2005 con “BH+”—, surgía la pregunta “¿qué va a hacer Bahiano?”. Me asombraba cierto desconocimiento del público: me veían como “el de Los Pericos”, no como Bahiano. Hasta hoy sigue habiendo gente que me cruza en la calle y me dice “uhh, mirá, el de Los Pericos”. Yo lo tomo de modo simpático porque la huella de la banda ha sido muy grande. Pero en esos momentos me preguntaba: “¿tanto es que no saben quién soy?”. Fue una lucha.

No fue un camino recto ni plano, fue como subir una montaña. Y encima mis primeras canciones competían con las que había escrito para la banda. Entonces aparecían comparaciones innecesarias, porque era todo materia prima escrita por mí. Fue complicado. Al principio fue difícil, después fui ganando confianza. Pero yo no arranqué como solista por el hecho de ser solista, sino por cuestiones de la vida, emociones, vaivenes que nos pasan a todos los seres humanos. Tardé un año en decidir escribir un nuevo disco. Eso fue gracias a Afo Verde, productor de Sony, que me incentivó, y también a mi familia y amigos. Si no, tal vez me habría dedicado a los medios.

De hecho estuviste en varios proyectos de TV, como el programa MP3.

Sí, MP3 fue un programa de documentales increíble. Estuve en Uruguay con “El Lobo” Núñez, con músicos de Zitarrosa, con cuerdas de tambores, con La Catalina, con los popes de la música uruguaya. También con Jaime. Me habían dicho antes de la nota: “te vas a encontrar con Jaime, mirá que es medio parco” (se ríe). Y la entrevista terminó siendo muy linda.
Ese programa fue muy importante porque recorrí toda Latinoamérica. No hice Estados Unidos, hice México y otros países. NO porque tuviera algo en contra de Estados Unidos, sino que no teníamos referentes con los que pudiéramos encarar, porque muchos íconos ya no estaban. Después fui a Francia, España y Sudáfrica, donde recorrimos la vida de Miriam Makeba, la de la canción “Pata Pata”. Fue una experiencia enorme…

A las canciones no les importa si son grabadas en un súper estudio o en una casa, si tienen lo que tienen que tener, funcionan.

Imagino que ese programa también te ayudó a salir de la rutina de disco–gira–disco–gira y a tomar cierta distancia de todo lo que implicaba tu vida como músico.

Sí, era un cable a tierra porque me permitía ver otras cosas. En esto hay rutina, y uno también quiere moverse fuera de ella. Las otras cosas son aprendizajes, experiencias. Lo mío también es creativo, pero ahí estaba del otro lado: entrevistaba, fue muy enriquecedor. Y sí, la decisión de hacerlo tuvo que ver con dejar un poco de lado lo rutinario del hotel, la conferencia, la prueba de sonido, el ensayo. La parte más creativa se da cuando escribís o grabás un disco, cuando imaginás canciones, rompés papeles y volvés a escribir. Después, lo otro es rutina: representar lo grabado, viajar, conocer públicos. Llega un momento en que es rutinario.

No quiero dejar pasar tu vínculo con Uruguay. En tu disco “Rey Mago de las Nubes» grabaste “Si me voy antes que vos”, de Jaime Roos, y “Príncipe Azul”, de Mateo. ¿Cómo se dio la inclusión de esas canciones en el disco?

“Príncipe Azul” tuvo un videoclip en animación. El disco se llama “Rey Mago de las Nubes” por un tema de León Gieco. Yo sabía de Mateo, pero no conocía tanto su repertorio. Cuando escuché esa canción me encantó, era una locura: parecía infantil, pero no lo era. Dije: “este tema lo tengo que grabar”. En ese disco también canta Abel Pintos, La Catalina en un tema de Héctor Lavoe, “Calle Luna, Calle Sol”. Y de Jaime hice “Si me voy antes que vos”. Uruguay está muy presente en ese disco ahora que lo recordás. Es uno de mis preferidos como solista, junto con “Mucha experiencia” y “Pura adrenalina” —el último, en vivo—. También está “BH+”, que fue el primero. Hay buen material ahí.

La parte más creativa se da cuando escribís o grabás un disco, cuando imaginás canciones, rompés papeles y volvés a escribir. Después, lo otro es rutina: representar lo grabado, viajar, conocer públicos… Llega un momento en que es rutinario.

Tu nuevo disco, “Pura adrenalina”, te trae nuevamente a Uruguay y recorre todas las etapas de tu carrera. ¿Ese es el show que venís a presentar esta vez?

El disco fue grabado en el Teatro Coliseo, el 8 de noviembre del año pasado. Ahora lo voy a publicar en vinilo. Es doble, y tiene algunas diferencias: algunas canciones que están en plataformas no estarán en el vinilo, pero este incluye cinco acústicos del show del Coliseo como bonus tracks.
En realidad, ese repertorio lo vengo haciendo hace bastante tiempo. Esas canciones nunca las dejé de tocar, lo que pasa es que ahora están documentadas en un disco.
En Montevideo Music Box voy a sumar alguna que otra canción. La última vez fue una fiesta tremenda, y creo que eso se va a repetir. También voy a estar el 13 en Paysandú, en París Londres Beer House.

Uno siempre piensa “voy a presentar cosas nuevas para que la gente no se aburra”, pero en realidad la gente va a escuchar las canciones que conoce. Hay pertenencia, ya forman parte de la vida de las personas. Y también hay generaciones nuevas que me están descubriendo ahora como solista. Después hacen la apertura y dicen “ah, era el de Los Pericos”. Obviamente vienen las generaciones de la época de Los Pericos, de 35, 40, 50 años, pero también hay público nuevo, confluyen todos.

¿Ya tenés proyectado un disco de nuevas composiciones?

Ahora tengo presentaciones en Perú, en Chile, en Argentina: el 4 de octubre en Niceto, en Capital (Bs. As.), justo cuando se cumplen 20 años de la salida de “BH +». Después hay conciertos en diferentes lugares. Espero ir a Uruguay en verano para algo más masivo.
Para el año que viene sí, estoy pensando en un proyecto compartido con otros músicos y cantantes. Van a ser canciones nuevas, pero todavía no está del todo definido cómo lo voy a encarar ni qué temas voy a empezar a componer.


Foto: Difusión
Posted in: