Lucía Romero – Magia Pagana (álbum)
“Magia pagana” es el segundo álbum de estudio de Lucía Romero, donde la artista uruguaya muestra su crecimiento como compositora y productora.
Se trata de un disco conceptual, en el que las letras abordan temas como los procesos de transformación, la conexión mundana con los mundos invisibles y el reconocimiento de lo divino en lo más simple y cotidiano. A nivel instrumental es minimalista. Encontraremos teclados y voces interpretados por la autora y baterías interpretadas por Esteban Pesce. El disco contiene nueve tracks, con una duración de 33 minutos con 33 segundos, detalles que enriquecen el concepto de “Magia pagana”.
Para Lucía Romero, magia pagana es integrar todo lo que somos como seres humanos en relación con lo que no vemos, pero que rige el orden de todas las cosas. En el disco se desarrollan temáticas terrenales y simples como en “Cintura”, que habla del deseo y la conquista, pero también tenemos algunas más trascendentes como “Funeral”, una canción para honrar la muerte de todo lo que nos condena, a la vez que nos reta a seguir adelante y a crecer. La canción “Brindar”, feat. Franny Glass, surge de la invitación a componer una canción con este artista para honrar la amistad que existe entre ambos, fruto de varios años de compartir música.
En este nuevo trabajo de estudio, Lucía Romero busca ser más cuidadosa con las composiciones, hilar más fino en los arreglos simples y potentes. El hincapié está en las atmósferas sutiles, con sintetizadores, voces y baterías. A su vez, busca darle a la voz un lugar destacado. Es por eso que forma parte de este disco la canción “Una madre”, interpretada por varios cantantes profesionales y estudiantes de la materia Práctica coral 1 de la Universidad de Artes, con Marcelo Rilla como docente, músico que la artista admira y respeta mucho.
Es un disco que honra lo misterioso y confía en ello como primer mensaje, que busca integrar el mundo salvaje con lo divino.
“Magia pagana” es el segundo álbum de estudio de Lucía Romero, donde la artista uruguaya muestra su crecimiento como compositora y productora.
Se trata de un disco conceptual, en el que las letras abordan temas como los procesos de transformación, la conexión mundana con los mundos invisibles y el reconocimiento de lo divino en lo más simple y cotidiano. A nivel instrumental es minimalista. Encontraremos teclados y voces interpretados por la autora y baterías interpretadas por Esteban Pesce. El disco contiene nueve tracks, con una duración de 33 minutos con 33 segundos, detalles que enriquecen el concepto de “Magia pagana”.
Para Lucía Romero, magia pagana es integrar todo lo que somos como seres humanos en relación con lo que no vemos, pero que rige el orden de todas las cosas. En el disco se desarrollan temáticas terrenales y simples como en “Cintura”, que habla del deseo y la conquista, pero también tenemos algunas más trascendentes como “Funeral”, una canción para honrar la muerte de todo lo que nos condena, a la vez que nos reta a seguir adelante y a crecer. La canción “Brindar”, feat. Franny Glass, surge de la invitación a componer una canción con este artista para honrar la amistad que existe entre ambos, fruto de varios años de compartir música.
En este nuevo trabajo de estudio, Lucía Romero busca ser más cuidadosa con las composiciones, hilar más fino en los arreglos simples y potentes. El hincapié está en las atmósferas sutiles, con sintetizadores, voces y baterías. A su vez, busca darle a la voz un lugar destacado. Es por eso que forma parte de este disco la canción “Una madre”, interpretada por varios cantantes profesionales y estudiantes de la materia Práctica coral 1 de la Universidad de Artes, con Marcelo Rilla como docente, músico que la artista admira y respeta mucho.
Es un disco que honra lo misterioso y confía en ello como primer mensaje, que busca integrar el mundo salvaje con lo divino.
Astroboy – Dillom, Paco y Rosalía (single)
El regreso de Astroboy resuena por todas partes porque trae consigo la misma felicidad que nos da ver una buena película, de esos blockbusters infalibles que queremos ver una y otra vez, y que nos hacen sentir que todo está bien.
Astroboy regresa con su mejor versión y con un nuevo EP bajo el brazo titulado “Ver Para Creer», (editado por Little Butterfly Records). Cinco canciones potentes, lúdicas y enérgicas. Una combinación tan explosiva como inesperada.
El primer single del álbum, Dillom, Paco y Rosalía, es una canción con un sonido nuevo pero fiel a su esencia, que combina la sensibilidad y la energía del mejor indie pop rock (en la línea de The Strokes, El Mató a un Policía Motorizado y Blur) con la astucia lírica de Martín Rivero y guiños a la intensidad melódica de Calamaro.
Producida por Juan Campodónico (Bajofondo, Drexler, Zoe Gotusso, Cuarteto de Nos), esta canción tiene todo para convertirse en un nuevo clásico de la banda: estrofas magnéticas, un estribillo inolvidable, riffs envolventes y una letra que navega entre el deseo de hacerlo todo bien y la incertidumbre de no saber por dónde empezar.
«Dillom, Paco y Rosalía» es solo el comienzo de una nueva etapa.
El regreso de Astroboy resuena por todas partes porque trae consigo la misma felicidad que nos da ver una buena película, de esos blockbusters infalibles que queremos ver una y otra vez, y que nos hacen sentir que todo está bien.
Astroboy regresa con su mejor versión y con un nuevo EP bajo el brazo titulado “Ver Para Creer», (editado por Little Butterfly Records). Cinco canciones potentes, lúdicas y enérgicas. Una combinación tan explosiva como inesperada.
El primer single del álbum, Dillom, Paco y Rosalía, es una canción con un sonido nuevo pero fiel a su esencia, que combina la sensibilidad y la energía del mejor indie pop rock (en la línea de The Strokes, El Mató a un Policía Motorizado y Blur) con la astucia lírica de Martín Rivero y guiños a la intensidad melódica de Calamaro.
Producida por Juan Campodónico (Bajofondo, Drexler, Zoe Gotusso, Cuarteto de Nos), esta canción tiene todo para convertirse en un nuevo clásico de la banda: estrofas magnéticas, un estribillo inolvidable, riffs envolventes y una letra que navega entre el deseo de hacerlo todo bien y la incertidumbre de no saber por dónde empezar.
«Dillom, Paco y Rosalía» es solo el comienzo de una nueva etapa.
Juan Campodónico / Zeballos – La Distancia (single/videoclip)
“La Distancia” es el tercer adelanto del próximo álbum de Juan Campodónico, el primero que editará bajo su nombre por fuera de las propuestas colectivas de las que forma parte como Bajofondo, Campo o Peyote Asesino. Este nuevo tema es una colaboración con Zeballos, una de las nuevas promesas de la escena sudamericana de hip hop.
La canción es una ensoñada y ecléctica balada hip hop. Sintetizadores brumosos, guitarras moduladas, etéreos arreglos de cuerdas y un beat reposado, son la base para el diálogo entre el rap de Zeballos y las guitarras y voces de Juan. Una letra que recorre situaciones que en algún punto nos resuenan a todos.
En esta balada hip hopera se mezcla el pulso urbano contemporáneo con los arreglos de cuerdas y el rap con los desarrollos melódicos. Las guitarras y los sintetizadores crean un clima etéreo y misterioso que combina con el beat reposado del tema. La letra tiene varias lecturas posibles, que pueden resonar de diversas maneras según cómo la interpretemos. La distancia del título puede ser real o metafórica, emocional o geográfica y esa supuesta lejanía influye de formas distintas según los puntos de vista.
La canción también es un encuentro generacional entre Zeballos, un muy joven artista y ya una figura principal del nuevo hip hop uruguayo y Juan, quien cuenta con una larga carrera musical que ha abarcado varios mundos artísticos, incluyendo al hip hop desde sus comienzos con Peyote Asesino. Cuenta además con la participación de Camila Rodríguez de Niña Lobo en coros, otra figura de la nueva música uruguaya, planteando otro dialogo artístico y generacional que enriquece el universo creativo de “La Distancia». El videoclip fue dirigido por Lucía Garibaldi.
“La Distancia” es el tercer adelanto del próximo álbum de Juan Campodónico, el primero que editará bajo su nombre por fuera de las propuestas colectivas de las que forma parte como Bajofondo, Campo o Peyote Asesino. Este nuevo tema es una colaboración con Zeballos, una de las nuevas promesas de la escena sudamericana de hip hop.
La canción es una ensoñada y ecléctica balada hip hop. Sintetizadores brumosos, guitarras moduladas, etéreos arreglos de cuerdas y un beat reposado, son la base para el diálogo entre el rap de Zeballos y las guitarras y voces de Juan. Una letra que recorre situaciones que en algún punto nos resuenan a todos.
En esta balada hip hopera se mezcla el pulso urbano contemporáneo con los arreglos de cuerdas y el rap con los desarrollos melódicos. Las guitarras y los sintetizadores crean un clima etéreo y misterioso que combina con el beat reposado del tema. La letra tiene varias lecturas posibles, que pueden resonar de diversas maneras según cómo la interpretemos. La distancia del título puede ser real o metafórica, emocional o geográfica y esa supuesta lejanía influye de formas distintas según los puntos de vista.
La canción también es un encuentro generacional entre Zeballos, un muy joven artista y ya una figura principal del nuevo hip hop uruguayo y Juan, quien cuenta con una larga carrera musical que ha abarcado varios mundos artísticos, incluyendo al hip hop desde sus comienzos con Peyote Asesino. Cuenta además con la participación de Camila Rodríguez de Niña Lobo en coros, otra figura de la nueva música uruguaya, planteando otro dialogo artístico y generacional que enriquece el universo creativo de “La Distancia». El videoclip fue dirigido por Lucía Garibaldi.
Orquesta Las Señoras – Hasta La Raíz (single/videoclip)
El nuevo single de Orquesta Las Señoras consiste en una versión de la canción Hasta la raíz, de la compositora mexicana Natalia Lafourcade. Esta lanzamiento, adelanto de su próximo EP “Rizoma”, tiene arreglo de Mayra Hernández, coreografía de Andrea Ghuisolfi y realización de Diego Cotelo y Pablo Martin. El video contó con la participación de 46 personas a partir de una convocatoria en redes sociales a mujeres y disidencias de entre 1 y 102 años.
Orquesta Las Señoras fue formada en el año 2018 con el fin de recuperar y difundir los valiosos aportes que numerosas compositoras mujeres han realizado a la música latinoamericana.Componen su repertorio tangos, valses y milongas, instrumentales y cantados, compuestas exclusivamente por mujeres e interpretados por ellas, músicas mujeres. Instrumentistas y cantantes trabajan en equipo potenciándose, investigando, buscando y proponiendo nuevos temas para versionar, contactándose con compositoras actuales e intercambiando con otras agrupaciones que mantienen los mismos intereses e ideales.
El nuevo single de Orquesta Las Señoras consiste en una versión de la canción Hasta la raíz, de la compositora mexicana Natalia Lafourcade. Esta lanzamiento, adelanto de su próximo EP “Rizoma”, tiene arreglo de Mayra Hernández, coreografía de Andrea Ghuisolfi y realización de Diego Cotelo y Pablo Martin. El video contó con la participación de 46 personas a partir de una convocatoria en redes sociales a mujeres y disidencias de entre 1 y 102 años.
Orquesta Las Señoras fue formada en el año 2018 con el fin de recuperar y difundir los valiosos aportes que numerosas compositoras mujeres han realizado a la música latinoamericana.Componen su repertorio tangos, valses y milongas, instrumentales y cantados, compuestas exclusivamente por mujeres e interpretados por ellas, músicas mujeres. Instrumentistas y cantantes trabajan en equipo potenciándose, investigando, buscando y proponiendo nuevos temas para versionar, contactándose con compositoras actuales e intercambiando con otras agrupaciones que mantienen los mismos intereses e ideales.