Vidas Detrás de la Música: Lucía Romero

En esta nueva entrevista de nuestra sección Vidas Detrás de la Música, conversamos con Lucía Romero, quien va a estar presentando su nuevo disco «Magia Pagana» el próximo 27 de octubre en el Auditorio Nacional del SODRE en formato quinteto. Las entradas están a la venta por Tickantel.

Se trata de un álbum conceptual envuelto por lo misterioso y lo terrenal, compuesto por nueve canciones que distan de su primer trabajo «Doblaje». Lucía nos cuenta sobre sus comienzos, sus influencias, su nueva música y más, para conocer a la artista más allá de su carrera profesional.

Por Chenal Innamorato

Foto: Alina Viera

«Nací en un hospital de Montevideo, pero me crié desde que tengo un año en la Ciudad de la Costa. Estudié en un colegio que se llamaba José Luis Zorrilla de San Martín, que quedaba en Lomas de Solymar, donde viví prácticamente toda mi vida y donde hasta el día de hoy vive parte de mi familia. Mi entorno fue cálido, de clase media, madre y padre muy trabajadores. Una hermana más grande con quién supimos pasar buenos ratos de la infancia jugando, cantando, bailando, armando almacenes y farmacias. Jugando a actuar situaciones o shows». Así comienza nuestro diálogo con Lucía Romero, quien en muy pocos días estará brindando un espectáculo de canciones en la Sala Hugo Balzo.

«Mi adolescencia fue caótica, con muchas preguntas existenciales, nada me cerraba mucho y no me fumaba a nadie. No quería saber mucho con nada, ese es el recuerdo que tengo a nivel más emocional. En esa etapa tomé mis primeras clases de guitarra en una escuela de música que hasta ahora existe, que se llama Sol Mayor». Nos cuenta que la música siempre estuvo en su vida como parte de lo cotidiano, que en su casa cantaban “en la adolescencia, que en realidad no sentía que quería estar cerca de nada, la música siempre estuvo. Creo que no lo había pensado o sentido así hasta ahora, así que gracias».
Lucía expresa que su primera influencia musical fue la voz de su madre. “Siempre nos cantó a mi hermana y a mí. Creo que uno de sus gestos amorosos es cantar, mi madre canta amorosamente y es algo que le voy a agradecer siempre. Tengo recuerdos de muy chica en los que mi madre, mi hermana y yo cantábamos algo, alguna canción de un programa infantil o alguna que escuchara mi madre de Ricardo Montaner o Mercedes Sosa, jaja así de variado. Entonces, me acerqué a la música no, ya había música en mi entorno cuando llegué, no me dio ni para acercarme… ya estaba ahí».

Entre otras influencias destaca a Etta James, Atahualpa Yupanqui, Mariana Carrizo, Cristina Borrazás, Ivonne Bar, Cássia Eller, Erykah Badu, Ella Fitzgerald, Samantha Navarro, Camila Ferrari, Cecilia de los Santos, María Viola, Eloisa Avoletta, Elis Regina, Juana Molina, Amalia de la Vega, Eduardo Mateo, El Príncipe, Tom Jobim, Marcelo Rilla, Caetano Veloso, Maria Bethânia, y Marisa Monte. “Me han influenciado muchas personas, porque desde esa niña que cantaba con lo simple de lo cotidiano han pasado varios años, me han influenciado todas las voces que cantan con sentir. Siempre me van a quedar personas y cantantes sin nombrar, hay tantas personas inspiradoras».

Soy un ser humano con los pies en la tierra, pero el cielo me parece fascinante, porque es misterioso y sé que a ese misterio le canto y le ofrendo toda mi música. El mismo misterio lo encuentro en la tierra también, y en la oscuridad de lo infinito que es mi ser interior.

El 11 de abril de este año lanzó su segundo trabajo discográfico “Magia Pagana”, y nos contó acerca de cómo nació el título del álbum. «El nombre surgió por conversaciones sobre la música con mi amigo y baterista de este proyecto Esteban Pesce. No recuerdo exactamente como fue, pero después de tocar conversábamos de sensaciones y surgieron palabras reflexivas sobre la música. Un día él me mandó una foto que decía algo así como ‘magia pagana’ o ‘ritual pagano’, no recuerdo, y así surgió: Magia Pagana. Me gustaron las palabras, lo que evocaba, la definición de esas palabras y lo que me simbolizaba a mí hacerlas un disco».

«El tener el nombre antes de tener las canciones creo que fue un factor determinante, una vez que algo se nombra, todo lo que ese algo contenga tendría que tener que ver con lo que conforma ese algo, y ese juego es de mis preferidos. Componer, hacer cosas en relaciones a otras, nombrar lo que hace que Magia Pagana sea un disco. Creo que por eso a este disco le da sentido decirle ‘conceptual’». Romero nos cuenta que el concepto que engloba “Magia Pagana» es evidenciar la creencia de algo, sea lo que sea, sin tener que explicarlo dogmáticamente como se haría desde una perspectiva religiosa. “Fue para mí, jugar a decir, la magia no es un truco solamente, y lo pagano es lo que soy. Soy un ser humano con los pies en la tierra, pero el cielo me parece fascinante, porque es misterioso y sé que a ese misterio le canto y le ofrendo toda mi música. El mismo misterio lo encuentro en la tierra también, y en la oscuridad de lo infinito que es mi ser interior. Decir eso fue lo que busqué en Magia Pagana».

Lo que inspiró las canciones del disco “fue buscar hacer de Magia Pagana un altar de canciones, y en ese altar creía que tenía que estar la muerte (Funeral), el vacío, la luna, los que estuvieron antes y son indispensables para nuestra existencia (Una madre), el reconocimiento a las amistades y los afectos (Brindar), la química que despierta un cuerpo cuando se siente atraído por otro (Cintura), la permisión del goce (Sin poder pensar), la esperanza de que el camino sigue (Manantial), el ritual para cerrar». En el proceso creativo del álbum participaron Lucía, Esteban Pesce y Mateo Flores. Fue masterizado por Maximiliano Forestieri en Buenos Aires.

El álbum se encuentra compuesto por nueve canciones y tiene una duración de 33 minutos con 33 segundos, por lo que es inevitable pensar en el significado numérico. Cuando le preguntamos a Lucía con respecto a ello dijo «Es muy buena la pregunta. No es algo explícito ni a lo que me aferré demasiado. Pero las creencias tienen un orden con los números y el 9 es fuerte, el 3 también. Y si el juego es componer… ¿por qué no? Me gusta cuando puedo llegar a los detalles aunque nadie se dé cuenta».

Me han influenciado muchas personas, porque desde esa niña que cantaba con lo simple de lo cotidiano han pasado varios años, me han influenciado todas las voces que cantan con sentir. Siempre me van a quedar personas y cantantes sin nombrar, hay tantas personas inspiradoras.

“Magia Pagana” fue grabado en una casa en Maldonado, vivencia que relata con entusiasmo y agradecimiento. “La experiencia fue una maravilla, algo hermoso que vivimos y que mientras lo estábamos haciendo éramos conscientes de que estábamos pasándola bien, jeje. Esa casa la elegimos porque tenía las condiciones ideales para lo que estábamos buscando que era comprimir las baterías del disco en cinco días, disfrutando y en paz, en un entorno natural y reservado. Conocí a la hija de la dueña de la casa y muy amablemente nos hicieron un precio disparatadamente barato para lo significativo que fue para nosotros grabar en una casa que se respiraba cuidado, paredes de barro muy anchas, un jardín soñado, una cocina maravillosa. Dormíamos en donde habíamos armado el control, y trabajamos hasta altas horas, fue increíble. Gracias a María Laura Prigue y Cristina por abrirnos las puertas de ese maravilloso hogar».

Lucía nos contó sobre la participación de Gonzalo Deniz en su canción «Brindar» y cómo fue la experiencia de grabar juntos. «La idea surgió naturalmente, como te contaba, Brindar es una canción que plasma el reconocimiento de la compañía en el camino, y con Gonzalo compartimos muchos años de música. Desde el 2017 empecé a tocar en Franny Glass hasta el 2024, así que era la persona indicada para componer una canción con esa intención. La canción comenzó con la vuelta del teclado arpegiado y le compartí a Gonzalo eso, y creo que la palabra ‘brindar’ cantada. El escribió esa letra hermosa y terminamos de cerrar la estructura en un ensayo en su casa, después de eso nos encontramos en la casa de Maldonado y la grabamos. Fue muy lindo».

Actualmente la cantautora se encuentra trabajando en un nuevo tema con el compositor brasilero Pedro Luis, quien la visitó hace una semana aquí en Uruguay. «Tengo la suerte de estar trabajando en esta nueva canción, fui a Río de Janeiro con mi equipo a conocernos y comenzar a componer, y se está dando una parceria (como le dicen en Brasil) muy bonita. Así que habrá música nueva en breve».

Magia Pagana se presentará el lunes 27 de octubre a las 21:00 hs, en el Auditorio Adela Reta, en la Sala Hugo Balzo. «Es la presentación oficial de Magia Pagana y a la vez de Doblaje, mi primer disco. Es un show íntegro, en formato quinteto. Esteban Pesce en batería, Cecilia Checha Rodríguez en saxo, flauta traversa y coros, Cecilia de los Santos con su hermosa voz, Alejandro Smith en guitarra y la participación especial de Panambí y Lucía Valeta. Estoy muy feliz de tener la posibilidad en este año totalmente dedicado a esta música poder celebrarlo en una sala tan preciosa como la Hugo Balzo».

Foto: Alina Viera