Novedades: Los Bosques, Luciano Supervielle & Orquesta Filarmónica de Mvdeo, Lucía Severino, Mel Altieri y Tabaré Leyton

Los Bosques – La lengua de los pájaros (álbum)

Los Bosques, el proyecto conformado por Diego Traverso (Santé Les Amis) y el DJ Tejo Mattioli (latejapride*) acaba de lanzar su tercer álbum titulado “La lengua de los pájaros”.
La sonoridad de las aves, sus intrincadas y múltiples cadencias pueden sugerir una afinidad o, en todo caso, una analogía con el habla humana. “La lengua de los pájaros” juega con darle significado a la voz de los animales. Estos fueron registrados en múltiples grabaciones de campo para luego ser fuente de inspiración y el origen de las canciones.
Inspirado en el canto de las aves, Los Bosques utilizan esta metáfora para dejarse contagiar por el canto de los animales y los sonidos de la naturaleza, como el canto de pájaros nativos y grillos. Esto lo mezclan con sonidos tradicionales del Río de la Plata. La milonga, la cumbia, el candombe, el tango se fusionan desde una estética lo-fi. Guitarras criollas y eléctricas, tambores, un bandoneón, pianos, un acordeón, trompetas con sonido de radio AM, sonidos ambiente registrados en Montevideo, todo se mezcla con el beat del hip hop para darle significado a la lengua de los pájaros.

Entre los invitados del disco se encuentra la poeta Circe Maia, artista con más de veinte libros editados a lo largo de su vida, ganadora de múltiples premios, el último, Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2023). Con sus 91 años prestó su voz recitando el poema “El árbol del fondo”. A su vez, Lucía Severino, toca el acordeón en el tema “Paro general”. Juan Gutiérrez (Chill&Go), desde Ciudad de México, coprodujo y compuso la cumbia lofi “Pan de Azúcar” primer single del álbum.
“La lengua de los pájaros” fue registrado entre 2023 y 2024, contando con la producción artística a cargo de Diego Traverso.
Luciano Supervielle & Orquesta Filarmónica de Montevideo – Montevideano (álbum)

La música de Luciano Supervielle combina universos en apariencia muy lejanos entre sí. La tradición clásica europea, el hip hop, el tango y las raíces musicales del Río de la Plata se entrecruzan en su propuesta tendiendo puentes entre lo orgánico y lo electrónico, lo erudito y lo popular. Estas búsquedas están muy relacionadas con su historia vital.
Luciano vivió sus primeros años entre Francia y México, se acercó al piano desde niño y tuvo una formación musical académica, pero la música uruguaya y latinoamericana era también parte de su ADN. La revolución del hip hop lo tocó de cerca y en los años 90, formó parte de la primera generación uruguaya del género. Cuando a inicios de los 2000 los productores Gustavo Santaolalla y Juan Campodónico comenzaron a idear Bajofondo, pensaron enseguida en Supervielle quien en ese momento estaba viviendo entre París y Madrid siendo colaborador de Jorge Drexler como un socio ideal para un proyecto que buscaba unir tango y música de tendencia. Bajofondo se convirtió en un fenómeno global desde su primer disco y Luciano fue un pieza fundamental desde el inicio.

Aunque la veta erudita y pianística siempre estuvo presente en sus temas y en sus muchos trabajos de música para cine, fue con su tercer disco solista Suite para piano y pulso velado que Luciano hizo más explícitas sus influencias clásicas, reconectándose desde un nuevo lugar con su primer instrumento. También exploró en lo camerístico, colaborando con el músico brasileño Jacques Morelenbaum (reconocido por sus trabajos junto a Ryuichi Sakamoto, Tom Jobim y Caetano Veloso), con quien realizó una gira de conciertos por Latinoamérica y Europa.

Este disco junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo es una ampliación natural de ese camino orquestal. Fue Martín García, director artístico de la Filarmónica, quien pensó que Luciano era uno de los compositores ideales para llevar a cabo un concierto de la Orquesta dedicado a la ciudad de Montevideo y a su universo musical en el mítico Teatro Solís. Luciano trabajó varios meses junto al director en el proyecto eligiendo el repertorio y luego ideando los arreglos y la orquestación junto a Alvaro Hagopián. Algunas composiciones ya habían sido interpretadas anteriormente con orquesta de cuerdas, otras como “¿Donde están?” o “Un poco a lo Felisberto” compuestas originalmente para piano fueron reinventadas. La suite del ballet “La Tregua” adapta parte de la música que Supervielle compuso especialmente para el Ballet Nacional de Sodre. Es una obra central de este álbum, por lo que significa personalmente para su compositor, pero también porque resume de manera perfecta todos los universos musicales que se mencionaban al principio.

Podría considerarse que “Montevideano» es un hito fundamental en la carrera de Luciano Supervielle, quien junto a la Filarmónica logró unir como nunca antes los mundos de la música clásica, el hip hop y las raíces montevideanas con sus composiciones. Pero más que una culminación, este disco es a la vez el comienzo de nuevos caminos y la continuación de la búsqueda constante de un estilo propio.
Como el propio Luciano escribió hace un tiempo: “El océano es cada vez más vasto”. Texto de Andrés Torrón.

Luciano Supervielle y Orquesta Filarmónica de Montevideo presentan “Montevideano”, bajo la dirección de Martín García, el miércoles 12 de junio a las 19:30 h. en el Teatro Solís. Las entradas están a la venta a través de Tickantel.
Lucía Severino – Desistí de mí (single)

“Desistí de mí… dejar de ser, abandonar, no volver por un rato y perderse en el ritmo.” Así presenta Lucía Severino su nuevo single. Se enmarca dentro de una rítmica latina con dejos de samba que sugiere e invita al movimiento con un toque soul más chill o minimalista.

Samples, bases, programaciones, bajo, guitarras y piano eléctrico se mezclan en un sonido nuevo que continúa la línea original de «Molécula» pero que agrega elementos y va dando más pistas del sonido que trae este nuevo disco «El tiempo en una canción». Es una canción enérgica a nivel rítmico y poética a nivel de letra.
Mel Altieri – Devenir (visual álbum)

La cantante y compositora Mel Altieri publicó “Devenir”, su disco debut, producido por Diego Matturro. Según cuenta la propia Mel: «estuve mucho tiempo pensando en un concepto, palabra, frase o tema que abarque las canciones que son parte de este álbum. Todas las siento muy diferentes, cada una pertenece a distintas etapas de mi autodescubrimiento, de mis frustraciones y de mis momentos felices. Encontré mi proceso artístico, creativo y personal reflejado en el devenir; una interminable transformación y mutación. Este concepto que no sólo nombra a mi álbum, sino que funciona como ancla y recordatorio de que así es como quiero transitar este camino; de la mano de los cambios, y en la búsqueda del enfoque, sin limitarme o intentar pertenecer».

Mel Altieri presentará en vivo “Devenir” el sábado 14 de setiembre en Magnolio Sala. Las entradas para el show están a la venta a través de Redtickets.
Tabaré Leyton – Lo que pido (single)

Tabaré Leyton estrenó su nueva canción «Lo que pido». Esta pieza criolla, inspirada en el ritmo de Gato, tiene una letra sencilla y directa, dedicada a quienes desean darse la oportunidad de intentar una felicidad por conocer.

El pasado sábado 18 de mayo, Tabaré se presentó ante una Sala Zitarrosa colmada, celebrando sus 15 años de trayectoria. Durante el concierto, interpretó canciones de todo su repertorio, incluyendo su reciente trabajo discográfico «Tabaré Leyton – Vol. 1», galardonado con el Premio Graffiti al «Mejor álbum de Tango» en su última edición.